LA SUBLIMINALIDAD DE LA ALIENACIÓN CULTURAL
ingridvejarEnsayo7 de Junio de 2017
3.718 Palabras (15 Páginas)301 Visitas
LA SUBLIMINALIDAD DE LA ALIENACIÓN CULTURAL
Profesora Ingrid Paola Véjar Díaz[1]
RESUMEN
La palabra cultura y todo lo que implica su contexto social político e histórico, es claramente señalado desde varios puntos de vistas, pero en este caso se va a tratar desde el punto de vista de los medios de comunicación y su trabajo de inoculación hacia una nueva cultura, que este bajo las líneas de los grandes monopolizadores que disfrazan su actividad bajo la ilusión óptica de la globalización.
El objetivo de este artículo es fortalecer las teorías existentes sobre la alineación del hombre por parte de la industria cultural, y mostrar con diferentes autores él como es tangible esta alienación de forma subliminal y también directa.
Es preciso tener en cuenta como los pueblos de la llamada “periferia” han sido subordinados para su control, ideológico, social, económico y sobre todo cultural, esto claramente con el propósito de ellos seguir siendo centro, seguir llamándose primer mundo, y seguir explotando y manipulando el monopolio mundial a su antojo.
Pero a su vez encontraremos alternativas que han surgido para hacer la contra a todo esto que durante décadas ha sido de constante daño directo e indirecto a los pueblos del sur y sus pueblos originarios, y así lograr una nueva hegemonía cultural basada en los verdaderos principios de estos pueblos.
SUMMARY
The word culture and everything that involves political and historical social context, it is clearly pointed out from several points of view, but in this case be treated from the point of view of the media and her work to inoculate a new culture that is under the lines of the great monopolists who disguise their activity under the illusion of globalization.
The aim of this paper is to strengthen existing theories of alienation of man by the culture industry, and with different authors show him as tangible this alienation is a subliminal way and also very direct.
Must be taken into account as the peoples of the "periphery" they have been subordinated to its control, ideological, social, economic and above all cultural, this clearly with the purpose of them remain center, still be called 1st world, and continue to operate and manipulating the world monopoly at will.
But in turn we find alternatives that have emerged to counter all this that for decades has been constant direct and indirect damage to the peoples of the South and its native peoples, and thus achieve a new cultural hegemony based on the true principles of these peoples.
Palabras clave: identidad, industria cultural, cultura, comunicación.
INTRODUCCIÓN
Antes de hablar de alineación cultural es necesario identificar y definir que es cultura e identidad cultural, aunque no es nada fácil dar una concepción a lo que significa cultura, en vista de que su definición es holística, a pesar de esto se intentara definirla para así lograr la compresión de muchas realidades presente en la sociedad, relacionada con lo que envuelve en la idiosincrasia y el origen de los pueblos.
Para lograr esto se estudia el concepto de cultura visto desde dos perspectivas diferentes, y que las cuales se confrontan entre sí, una basada en el saber de los pueblos originarios y la otra basada en el concepto occidental de este término.
Es así como Artinelio Hernández Campos en su artículo “CULTURA, HISTORIA E IDENTIDAD” nos muestra una forma muy propia de definir “Cultura” desde el punto de vista del mundo aborigen:
“En primer lugar, sobre la cultura, podemos señalar que en lengua kuna es complejo su significado: AMMAR DAET, literalmente quiere decir, nuestro comportamiento, (actitud de los kunas, forma de ser). Son las raíces que fortalecen la actitud, conducta y comportamiento de los kunas. Que dan vida y destino en el proceso de adaptación y articulación de los miembros de la sociedad, además es la naturaleza del hombre y la mujer kuna en el contexto de la sociedad que se gesta.” (Campos)
Como podemos ver el autor nos muestra la percepción de cultura por parte del pensamiento Abya Yala, donde se enfoca en un concepto de base espiritual de lo que ellos considera cultural, es la identidad de cada ser y en consecuencia es reflejada en la conducta del mismo, esta conceptualización va mas a allá del pensamiento occidental enmarcado por el eurocentrismo, pensamiento que se puede ver planteado en el concepto de cultura dado por, Eduardo B. Tylor :
“La cultura o civilización en sentido etnográfico amplio, es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualquiera otro hábito y capacidades adquiridas por el hombre en cuanto miembro de la sociedad" (Taylor, Compilado por J.S Kahn. p. 29)
Analizando este pensamiento de Tylor se puede dar relevancia que iguala la cultural con la civilización, y esto lleva a pensar solo hay “cultura” cuando existe civilización, o inclusive ¿para el eurocentrismo que se denomina civilización?... lo que trae como pensamiento que el concepto de cultura es muy subjetivo y esa subjetividad depende de las raíces y espíteme propio de cada ser.
“.)Hablar de identidad cultural supone de principio una pregunta: ¿quiénes somos? No obstante, en la medida en que se formula la interrogante se está dando también la respuesta.” Esto es plasmado por Yara Altez en su artículo Apuntes para un nuevo debate sobre identidad cultural, de esta forma Altez nos da un enfoque de cómo estructurar esta propuesta relacionada con la identidad cultural, donde se debe partir del ¿Quiénes somos? Para logra entender el porqué de nuestros problemas de identidad cultural. (Altez, (2003)
Altez (óp. cit) también señala lo siguiente:
“Cabe señalar también en este orden de ideas, que todo intento por “rescatar” la identidad de grupos, pueblos, comunidades, resulta infructuoso, en la medida en que ésta nunca se pierde. Su pérdida sólo podría ser anunciada una vez llegada la muerte” (Altez, (2003) “.)
Con esto podemos hacer referencia a que todavía existe posibilidades de realzar, la identidad escondida en el pueblo vigíense, mientras quede un poco de luz en aquellos que luchan para mantenerla y para que se reconozca.
Esteban Emilio Mosonyi, quien defendió la categoría de identidad cultural actuó en organizaciones destinadas a salvar y revalorizar la representación de los grupos étnicos de la nación así como la presencia de las llamadas culturas afrovenezolanas.
La construcción de identidades es “un fenómeno que surge de la dialéctica entre el individuo y la sociedad”. Las identidades se construyen a través de un proceso de individualización por los propios actores para los que son fuentes de sentido y aunque se puedan originar en las instituciones dominantes, sólo lo son si los actores sociales las interiorizan y sobre esto último construyen su sentido.
EPISTEMOLOGÍA, ¿PROPIA O AJENA?
En los nuevos tiempos y cambios históricos sociales de nuestro país, hablar de identidad cultural, y de la importancia de la nueva hegemonía comunicacional para resaltarla o mantenerla, según sea el caso, se ha vuelto mucho más accesible a la idiosincrasia del venezolano. Afortunadamente estamos atravesando un momento en el cual se pudo colocar en prioridad, los valores culturales que nos representan, por medio del nuevo fenómeno comunicacional que se fortaleció en el golpe de estado del 2002 y que es llamado medios alternativos o comunitarios.
Y esto lo podemos ver reflejado claramente en lo que Boaventura de Sousa Santos nos plantea desde la epistemología del Sur, demostrando la más clara realidad, eurocentrista que hemos venido arrastrando por siglos. De Sousa se refiere al Sur como la forma de sufrimiento Humano que la modernidad capitalista ha producido, donde este mismo eurocentrismo la ha discriminado y segregado, lo cual ha ocurrido por una epistemología colonizadora que lo único que ha generado es la incapacidad de representarse a sí mismos, marcándolos como los que no tienen voz.
“Las Epistemología del Sur son el reclamo de nuevos procesos de producción, de valorización de conocimientos válidos, científicos y no científicos, y de nuevas relaciones entre diferentes tipos de conocimiento, a partir de las prácticas de las clases y grupos sociales que han sufrido, de manera sistemática, destrucción, opresión y discriminación causadas por el capitalismo, el colonialismo y todas las naturalizaciones de la desigualdad en las que se han desdoblado” (De Sousa Santos, 2013).
A pesar de estos nuevos planteamientos, y nuevas formas de vivir bien, que intentan luchar contra la hegemonía cultural eurocentrista, muy sigilosamente se ha venido permitiendo la ocupación de nuestros espacios, sociales y culturales, adaptándose el individuo en un hecho que se ha vuelto normal y cotidiano.
...