ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA VISIÓN QUE LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS Y ACTUAL TENÍAN SOBRE LA NATURALEZA.

Eduardo Melendez TorresInforme9 de Septiembre de 2018

554 Palabras (3 Páginas)289 Visitas

Página 1 de 3


[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]

LA VISIÓN QUE LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS Y ACTUAL TENÍAN SOBRE LA NATURALEZA

  1. ZONAS PREHISPANICAS

                                                [pic 6]

  1. COMPARATIVO DE GRUPOS ETNICOS

[pic 7][pic 8]¿Cómo vivieron los primeros habitantes de mi entidad?

Población

 ACAXEES

 LAGUNEROS

 TEPEHUANOS

Alimentación

 Maiz, frijol, calabaza, chile, frutos recolectados y la caza de guajolote silvestre

De la caza, especialmente de liebres, conejos, topos, venados y en algunas ocasiones osos; así como de la recolección de frutos y raíces silvestres.

 maíz, frijol, calabaza, chile y algodón, y la caza de guajolote silvestre.

Ubicación

 Noroeste de Durango

 Noreste de Durango

 Centro y Sur de Durango

Visión del mundo natural y social

Tenían una religión muy compleja, poseían deidades protectoras de la vida, de las cementeras y las que los protegían de las enfermedades; su forma era de conejo, venado o en representación humana, como su dios principal, Neyúncame, quien hizo al primer hombre y dio el maíz y frijol para sembrar.

Para los rituales del culto tenían espacios sagrados especiales donde los hechiceros practicaban la cura de almas y de enfermedades, quienes asociaban algunas ceremonias el uso del peyote, como era el caso del juego de pelota, elemento cultural asociado con las altas culturas mesoamericanas.

guardaban los cuernos de los venados que cazaban, ello significaba que podían cazar muchos más, también los usaban en sus danzas rituales o mitotes, que practicaban con el fin de ahuyentar las enfermedades

 La cruz no tuvo el mismo significado que entre los cristianos; en Palenque era el signo del árbol de la vida, para los tepehuanos señala los cuatro extremos del mundo; también representaba al sol, la mediana a la luna y la menor al lucero de la mañana.

  1. CULTURAS PREHISPANICAS Y EL CUIDADO DE LA NATURALEZA

Los pueblos prehispánicos de Durango cuidaban la naturaleza realizando cosechas reducidas, cortas y escasas, en un territorio tan montañoso como el de la Sierra Madre Occidental. Sus cultivos se centraban en pequeñas parcelas en donde el terreno lo permitía, con siembras de maíz, frijol, calabaza o chile y lo complementaban al recolectar frutos silvestres. La agricultura permitía el cuidado del medio ambiente ya que respetaban la orografía así como no utilizaban fertilizantes, el agua de ríos y arroyos no se contaminaba.

En la actualidad, la zona de la Sierra Madre, se encuentra con mucha deforestación por la tala inmoderada de árboles así como para abrir tierras al cultivo de manera intensiva y extensiva, la fauna se ha extinguido por ser cada día menor su hábitat natural, y el turismo afecta de manera indiscriminada las áreas rurales. Sumandole la creciente actividad industrial.

  1. PARTES DE UN FOLLETO

                         [pic 9]

 

  • ¿Qué número tiene el título del folleto? EL NUMERO 3
  • ¿Qué número tiene el subtítulo del folleto? EL NUMERO 1
  • ¿Qué número tiene la imagen que se refiere a las tres “R”? EL NUMERO 4
  • ¿Qué número el texto breve que habla como actualmente afectamos a la naturaleza? EL NUMERO 5

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (293 Kb) docx (385 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com