ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA VIVIENDA EN EL SIGLO XX EN BOGOTA

Paula ZuluagaEnsayo18 de Febrero de 2016

820 Palabras (4 Páginas)319 Visitas

Página 1 de 4

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

SISITEMAS DE AGRUPACION DE VIVIENDA

Presentado por: Paula Hernández

Código: 70141022

Presentado a: Camilo Rico

LA VIVIENDA  EN EL SIGLO XX  EN BOGOTA

Los contrastes que existían entre la vida y la muerte, la pobreza y la riqueza, la alegría y la tristeza, eran muy grandes. Las diferencias entre los grupos sociales se hacían muy notorias, especialmente en el vestir, a causa de que el traje era todavía una forma de distinguirse socialmente. El hacinamiento y las difíciles condiciones sanitarias en las que vivía el segmento más pobre de la población de ese entonces llevaron a la administración de la ciudad a plantear soluciones que brindaran diferentes condiciones de habitabilidad con las cuales se buscaba obtener una mejor calidad de vida. La arquitectura moderna en sus comienzos se asumió como una forma especial de traer progreso, claridad y orden.

El concreto armado fue el primer material demostrativo de la nueva manera de construir. El uso del metal y del vidrio y de las nuevas técnicas en instalaciones eléctricas, hidráulicas y sanitarias se incorporó en este cambio, con la consiguiente aparición y expansión de industrias productoras de materiales y aparatos. Las técnicas artesanales tradicionales no desaparecieron; por el contrario, se sumaron a las nuevas técnicas en una simbiosis que ha perdurado en el tiempo.

Al llegar la Población capitalina a medio millón de habitantes en 1946, se imponía la planificación a largo plazo. Apareció la preocupación por proyectar con la presencia del urbanista le Corbusier, quien presentó un plan piloto para la ciudad. En 1951 se expidió el decreto municipal por el cual se adoptó el plan piloto de la ciudad y se trazaron normas generales sobre urbanismo y servicios públicos.

La expansión de la ciudad seguía en forma incontenible. En la década del cincuenta se iniciaron grandes urbanizaciones como el barrio El Chicó, el Centro Antonio Nariño, la Autopista del Norte y edificios como el Hotel Tequendama, el Banco de la República, el Aeropuerto de El Dorado y otros. En 1960 se calculaba un retraso de 22 años en la construcción de la vivienda. Para solucionar en parte esta situación, en 1961 se inició la construcción de Ciudad Kennedy.  Sin embargo, esto no solucionó el déficit anotado, apareciendo las urbanizaciones ilegales como otra forma de solución, en medio de la marginalidad legal.

El acelerado crecimiento de Bogotá incidió de manera dramática sobre el déficit habitacional. Por lo tanto se comienzan a generar viviendas económicas (viviendas de interés social). Estas viviendas intentaban cubrir la carencia habitacional iniciando con estos proyectos aproximadamente  en el año 1950. El Instituto de Crédito Territorial, el Banco Central Hipotecario y la Caja de la Vivienda Popular fueron tres de las entidades estatales encargadas de proporcionar soluciones de vivienda a los sectores de ingresos bajos y medios.  

La vivienda social ha pasado por distintas fases: la fase higienista;  la fase institucional;  la fase UPAC y, la fase de subsidios a la demanda. La fase higienista parte de la revolución industrial. La fase institucional en el cual se comienzan a crear primeros proyectos multifamiliares. La fase UPAC el cual genero una crisis económica en el país por los préstamos. Y por último la fase de subsidios a la demanda en el cual después de la crisis, las empresas privadas comienzan a encargarse de las construcciones de viviendas sociales.

Las dinámicas en torno a la vivienda sufrieron considerables cambios. Algunos son perceptibles en la multiplicación de prototipos de habitación como la subdivisión de casas ya existentes, para arrendar a los cada vez más numerosos pobladores. También se presentó un nuevo fenómeno de expansión de la ciudad que suele ser identificado con las primeras décadas del siglo XX.

Aunque se han hecho diferentes esfuerzos para que cada ciudadano posea un predio, aun en esta época las empresas de construcción no logran controlar la demanda de vivienda para los sectores de bajos recursos y mucho menos reducir el déficit de las viviendas en la ciudad. El enfoque va simplemente dirigido al tema de la carencia habitacional sin considerar otros aspectos fundamentales como lo son la estética de ese lugar a habitar, los espacios. La vivienda es habitada por diferentes personas y por las culturas que ellas mismas implantan, pues tales culturas forman parte de sus vidas, proveen identidad a los residentes y son transmitidas de esta manera a la vivienda.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (64 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com