LA gran Introduccion al curso de sistemas desimales
Antonio PerdomoEnsayo2 de Octubre de 2015
819 Palabras (4 Páginas)369 Visitas
Reporte de lectura
3er Semestre Grupo “B”
INTRODUCCIÓN AL CURSO DE “SISTEMAS DECIMALES DE MEDICION” 1
La medición no solo se utiliza en matemáticas y ciencias naturales, también en ciencias humanas. En música se utiliza la longitud para las cuerdas musicales. En educación física, para delimitar un espacio comúnmente llamado “cancha deportiva”. Hay una gran variedad de situaciones donde se pueden utilizar para el aprendizaje. Ya que todos los días efectuamos una medición, ya sea de tiempo, capacidad, longitud o superficie.
Por ello cada país tiene definidas sus unidades de medida convencionales que a lo largo del tiempo se han ido unificando hasta convertiré en medidas internacionales.
MEDICIÓN:
Efectuamos una medición cuando contamos el numero de veces que una unidad, previamente fijada puede ser trasladada sobre e objeto a medir.
Cuando medimos la longitud de una habitación la unidad de medida es el metro. Ya que por el espacio es lo mas convencional para efectuar la medición.
Cuando se habla del horario escolar, que es de 6 horas la unidad de medida es la hora.
El aprendizaje de la medición se pasa de cualitativo a cuantitativo.
A partir de la comparación global o física, el aprendizaje lleva al niño a precisar la magnitud por medir, decidir la unidad mas adecuada y elegir
convenientemente el instrumento graduado.
PERCEPCION DE LA MAGNITUD:
El alumno deberá ver la magnitud como propiedad de los objetos, será su primer contacto, con la cosificación de medida, color, longitud o peso.
La variedad del material que se utiliza, así como la variedad de acciones del niño es fundamental, para que encuentre cuál es el camino mas largo, clasificar de acuerdo a su longitud, ordenar de mayor a menor tamaño, etc… son actividades útiles.
Es necesario efectuar actividades para que el alumno pueda diferenciar la percepción de peso, volumen, capacidad, área y longitud.
COMPARACION DIRECTA:
Hay situaciones donde la vista o el tacto, pueden decidir sobre la comparación de dos objetos y en ese caso no es necesario recurrir al uso de unidades de medida o de un instrumento graduado.
Es necesario trabajar con objetos que sean factibles de manipular, superponer, sopesar y no solo poder hacer la comparación con dibujos del cuaderno, libro o pizarrón.
COMPARACION INDIRECTA:
La comparación indirecta se efectúa cuando utilizamos otro tipo de unidad de medidas no convencionales, para mover objetos de lugar, para saber si cabe en alguna superficie etc...
USO DE UNIDADES DE MEDIDA:
A veces utilizamos objetos que sustituye la unidad de medida, como cuando hacemos un pastel en lugar de utilizar medidas exactas de litros o mililitros, usamos cucharas, tazas etc… A esto se le llama
medidas exactas de litros o mililitros, usamos cucharas, tazas etc… A esto se le llama unidades de medida NO convencionales.
Hay algunas unidades de medida no convencionales son útiles en algunas ocasiones pero son imprecisas es por ello que se requieren de medidas convencionales que no varíen según las personas o situaciones y que permitan la comunicación entre distintas personas.
Una unidad convencional para medir longitudes, son el centímetro, metro, decímetro etc… algunas son poco practicas dependiendo para que se requiera medir, entonces dependiendo de las necesidades se elegirá la mas optima para efectuar la medición.
ESTIMACIÓN:
La estimación es una actividad muy común. Ya que es una aproximación que hacemos de cantidad, o de alguna situación en especial que nos permite medir por estimación. Se hace mediante cálculos, utilizando alguna unidad de medida.
PRECISIÓN EN LA MEDICIÓN:
No debemos olvidar que la medición es siempre aproximada y que depende del instrumento utilizado, para su precisión. No es aconsejable llevar al niño a precisar cada vez más sus mediciones sin relación con un problema concreto.
RELACIÓN ENTRE EL SISTEMA DE NUMERACION Y MEDIDA:
En el sistema de numeración hablamos de unidades, decenas, centenas, decimos etc. Y e medición hablamos de unidades de medida mililitros, litros, onzas etc.
Acostumbramos a utilizar el punto decimal en los números, para
...