LACTANCIA MATERNA
lisbeth240926 de Octubre de 2014
927 Palabras (4 Páginas)192 Visitas
Lactancia Materna
Reconocida como el mejor alimento y fuente de nutrientes para los humanos durante los primeros seis meses de vida, la leche humana ha sido la alimentación fundamental. En todas las culturas y a lo largo de la historia, la lactancia natural es reconocida como una forma de supervivencia, y ha estado rodeada de un componente cultural en el cual los valores, mitos y creencias juegan un papel importante. La lactancia materna es una actividad en la que participan numerosos factores que van desde las relaciones familiares (padres, cónyuges) hasta las instituciones de salud. Tradicionalmente, en la mayoría de las sociedades, la familia y el grupo social ofrecen a la madre el apoyo que necesita, aunque las prácticas a este respecto no siempre son óptimas. Cuanto más evoluciona la sociedad, más necesaria se hace la orientación de los profesionales de la salud. En la medida que exista un apoyo continuo adecuado por parte de todos podrá darse una lactancia natural exitosa. Mucho se ha hablado sobre los beneficios nutricionales e inmunológicos que la leche materna le brinda tanto al hijo como a la madre, así como de las ventajas sicológicas y afectivas para ambos, las cuales redundan en ganancias sociales, culturales y económicas que van más allá del contexto familiar.
Por esto, desde hace muchos años se insiste en la importancia de la lactancia natural en la salud y nutrición de los recién nacidos. La leche materna contiene todos los nutrientes vitales para la alimentación, así como los factores de crecimiento que contribuyen al desarrollo de los tejidos y anticuerpos necesarios para evitar infecciones. Es además gratuita, higiénica, se presenta a temperatura adecuada y a punto de consumir. Todos estos beneficios aumentan cuando el bebé es amamantado exclusivamente durante los seis primeros meses de vida y posteriormente se continúa con una alimentación complementaria.
Por otro lado, la lactancia materna es también un acto de amor, estrecha los lazos afectivos entre la madre y el niño, la oportunidad de estimularlo con caricias y palabras amorosas y suaves hacen de este momento uno de los más importantes en la relación madre-niño. Además, la cercanía del latido cardíaco materno ejerce un efecto tranquilizador sobre el neonato. Recientes estudios demuestran que enfermedades como la diarrea, el síndrome de muerte súbita, alergias e infecciones respiratorias, auditivas y urinarias, entre otras, pueden ser prevenidas con una lactancia precoz. Mientras, en la madre disminuye el sangramiento posparto y reduce la incidencia de cáncer del útero y mamas. Es por todo lo anterior que los científicos consideran la lactancia como un deber de las madres y elemento fundamental del derecho de los niños a una alimentación adecuada a la salud y a los cuidados.
Impulsar las acciones en beneficio de la lactancia materna repercutirá en la disminución de los índices de morbilidad y mortalidad infantil y malnutrición, en el crecimiento demográfico y en la formación de niños íntegros y sanos para la sociedad. Organizaciones como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), han declarado la leche materna como opción priorizada e ideal para la alimentación de los bebés durante el primer año de vida.
Con ese objetivo se firmó en Florencia, Italia, en 1990 un documento conocido como Declaración de Innocenti, donde médicos, científicos y funcionarios de salud se comprometieron a proteger y apoyar la lactancia materna y lograr que todos los gobiernos del mundo facilitarán las campañas desarrolladas para este fin.
Muchas miradas se dirigen hoy a Cuba, donde el 99% de las mujeres egresan de las maternidades lactando a sus hijos, en tanto el 46% de los recién nacidos en el país reciben leche materna exclusivamente hasta los cuatro meses de vida. En este contexto, la madre cubana
...