Lactancia Materna
marianaaaa1014 de Octubre de 2014
3.766 Palabras (16 Páginas)278 Visitas
La leche humana también contiene leucocitos vivos, principalmente macrófagos (células del sistema inmunitario que se localiza dentro de los tejidos) pero también algunos linfocitos (son encargados de mantener una inmunidad especifica); contiene muchas lisozimas que inhiben el crecimiento bacteriano, especialmente de E. coli y salmonella. También se ha encontrado en la leche humana componentes complementarios y anticuerpos contra el virus de la poliomielitis (parálisis infantil que afecta el sistema nervioso).
Hay cierta preocupación por la transmisión de contaminantes ambientales en la leche de pecho. Los residuos de pesticidas han recibido la mayor atención ya que concentran más en los niveles superiores del reino animal. La preocupación sobre los contaminantes ambientales también se extiende a la investigación de la transferencia placentaria de sustancias químicas así como su presencia en la leche de vaca y otros alimentos infantiles. Algunas drogas tomadas por la madre se pueden transportar por vía hematógena a la leche de pecho, por lo que se debe de tener cuidado al prescribir medicamentos a la mujer lactante.
En los primeros días después del parto la glándula mamaria cambia de un estado quiescente a un estado de secreción activa. Las primeras secreciones contienen componentes celulares y restos de alveolos y de los conductos y cada vez se vuelven más diluidas con la leche recién secretada. Esta primera secreción, el calostro, es diferente de la leche secretada después. Es un líquido espeso, alcalino, con un color amarillo intenso y con una gravedad especifica que la leche madura. El calostro es efectivo para limpiar de meconio (es una sustancia viscosa y espesa de color verde a negro que está en el estómago y en el hígado ) el tracto gastrointestinal del infante y esta diseñado para satisfacer las necesidades especificas inmediatas del neonato.
La transición del calostro a la leche madura es solo un aspecto de la variación en su contenido de nutrientes. Hasta la leche madura cambia en su composición, así como las necesidades del infante cambian con la edad.
Porcentaje de nutrientes en la leche humana.
Proteínas – 1.1%
Carbohidratos – 6.5 -7%
Lípidos – 50% de las calorías
5% ácidos grasos esenciales (ácido linoleico)
12% ácidos grasos insaturados
74% acido palmítico.
Requerimientos calóricos incluyen el contenido energético de la leche: 67 – 77 Kcal/100ml.
4.1.2 CARACTERISTICAS FISICAS Y DE CRECIMIENTO
La tasa de aumento en peso y longitud es más rápida durante el primer año que a cualquier otra edad posterior. El peso al nacimiento generalmente se vuelve a alcanzar de 7 a 10 días. De ahí en adelante el aumento de peso es rápido y el peso al nacimiento generalmente se duplica en los primeros 4 meses. El cambio mas rápido se ha atribuido a cambios en la alimentación infantil y particularmente a la pronta introducción de alimentos sólidos. El aumento de peso mas rápido que ocurre en la actualidad en las primeras etapas de vida puede reflejar el crecimiento potencial bajo condiciones optimas. Un bebé regordete, aunque lo admiren algunos padres y parientes, en especial algunos grupos culturales, pueden en realidad representar un menor grado de salud que su contraparte mas delgada.
La duplicación inicial de peso, de un promedio de 3.0 – 3.5 kg a 6 – 7 Kg, toma aproximadamente 4 meses. El retardo de la tasa de crecimiento es evidente por el hecho de que la segunda adición de 3.0 a 3.5 kg requieren aproximadamente 8 meses mas y se alcanza aproximadamente al año de edad. La tercera adición de 3.4 kg no se lograra sino hasta los dos años y medio de edad. Expresándolo de otra manera, 2/3 del aumento de peso del primer año ocurren en los primeros 6 meses y solo 1/3 en los últimos 6 meses del año. El aumento de peso diario hacia el final del primer mes puede promediar 35 a 40g, pero para el final del primer año el aumento es mas cercano a 10 – 12 g/día.
El aumento de peso se debe tanto a la masa corporal magra como la acumulación de grasa. Mientras el cuerpo crece en longitud y todos los órganos aumentan de tamaño, el incremento de masa corporal aumenta el peso. No obstante, la relación entre grasa y masa corporal magra también cambia. Al nacimiento, la grasa ocupa el 11 al 16% del peso corporal; alrededor de los 4 a 6 meses la proporción de grasa corporal alcanza un máximo y luego declina aun nivel de 25% del peso corporal al año de edad.
El agua corporal total aumenta con el acrecentamiento de tejidos, pero su aumento no es proporcional al incremento ponderal, de tal manera que solo ocupa un menor porcentaje del peso corporal, pero al año de edad con solo un 60%. El cambio se debe principalmente a una disminución en los líquidos extracelulares.
Las diferencias de peso entre sexo son relativamente pequeñas al nacimiento, pero se vuelven mayores al final del primer año. Los niños tienden más a pesar al nacimiento y ganan mas peso. Los incrementos durante el año en cada nivel percentil varían entre 5.5 y 7.5 kg para los niñas y entre 6 y 8 para los niños. Sin embargo la composición en aumento varia, ya que las niñas tienden a aumentar mas en grasa corporal y los niños mas en masa corporal magra.
CRECIMIENTO ESQUELETICO
Las longitudes medianas de los niños en un estudio realizado aumentaron de 49.9 cm al nacimiento a 76.2 cm al año de edad, un aumento de 26.3. Las medianas de las niñas fueron 49.3 cm y 74.4 cm, un aumento de 25.1 cm. Por lo tanto, el aumento en la mediana de los niños fue 53% y medianas de las niñas 51% durante el año. Como en el peso, se alcanzaron aproximadamente 2/3 del aumento en estatura en los primeros 6 meses del año.
4.1.3 RECOMENDACIONES NUTRIMENTALES
Durante el primer año los cambios marcados en el crecimiento, la composición corporal, la actividad física y el sueño, ocasionan mayores alteraciones en las necesidades del infante que en cualquier otro año de la vida subsecuente.
ENERGIA
El requerimiento calórico durante el primer año aumenta gradualmente, pero el requerimiento calórico, por kg de peso es muy alto durante los primeros meses y luego disminuye según va avanzando el año. La deficiencia sexual en la ingesta, aunque relativamente pequeña en esta edad, es evidente desde el primer mes. Para los niños el percentil 90 es 300 a 350 Kcal/día más alto que el percentil 10 para la mayoría de las edades y el percentil 90 para las niñas es 200 a 300 Kcal/día más alto que el percentil 10.
Las raciones recomendadas durante el primer año generalmente se expresan como Kcal/kg para dar margen al cambio da peso con el crecimiento. Por ejemplo, la RDA media es de 155 Kcal/kg durante los primeros seis meses y 105 Kcal/kg durante la ultima mitad del primer año.
Los requerimientos energéticos para la actividad aumentan durante el primer año según el infante va pasando mas despierto y en movimiento. Las amplias variaciones individuales en las necesidades energéticas para la actividad física son fácilmente evidentes, aun en infantes muy jóvenes. Algunos son tranquilos y sedentarios; otros parecen estar en movimiento perpetuo cuando están despiertos. El llanto aumenta las necesidades calóricas importantemente, en especial si el llanto se acompaña de movimientos corporales totales rápidos.
El uso del peso corporal como base para evaluar los requerimientos o para valorizar la ingesta ocasiona una distorsión entre los individuos obesos y delgados.
CARBOHIDRATOS
No se han establecido requerimientos o raciones para los carbohidratos. En la infancia temprana las dietas de niños sanos pueden variar un 28 a 63% en las calorías aportadas por los carbohidratos. En la leche humana, la lactosa aporta el 37% a 38% de las calorías, y en la leche de vaca sin carbohidratos adicionales de manera que el 40 al 50% de las calorías son aportadas por la lactosa o por otros disacáridos.
La lactosa tiene un significado particular para el infante pequeño, ya que es la única fuente de galactosa en la dieta. La galactosa y la glucosa se incorporan a los cerbrósidos (Son componentes de la membrana celular del músculo y del sistema central) y por lo tanto son vitales para el desarrollo del cerebro y de otras estructuras del sistema nervioso central.
La necesidad de alimentar prontamente al recién nacido, en especial al infante con bajo peso al nacer o hijo de una madre diabética, estos infantes son especialmente susceptibles a la hipoglicemia (Es el nivel de azúcar en la sangre que se baja demasiado) en el periodo neonatal. El riesgo aumenta cuando se deja en ayuno por 24 horas o mas, como se ha acostumbrado en ocasiones. Un aporte constante de monosacáridos al cerebro es esencial también ya que este es un periodo de crecimiento cerebral rápido. La mala absorción de azucares específicos, incluyendo aquellos que resultan de errores innatos del metabolismo, requiere de atención especial.
LIPIDOS
La grasa contribuye con un 50 a 55% de las calorías de la leche humana y con poco menos en la leche entera de vaca. Como portador de vitaminas liposolubles y como fuente de ácidos grasos esenciales, la grasa es esencial en la dieta. Cuando la leche es la única fuente de alimento para el infante joven, no se aconseja la leche descremada. El bajo contenido calórico de la leche descremada requiere de un gran volumen de ingesta para satisfacer las necesidades energéticas, un volumen que puede exceder la capacidad del infante y ocasionar desnutrición. Si la ingesta de grasa es baja, las ingestas de proteínas y carbohidratos son altas. La carga adicional de solutos para
...