Lactancia Materna
patx1 de Marzo de 2015
5.793 Palabras (24 Páginas)187 Visitas
Lactancia para prematuros
Seguramente ya has escuchado que la lecte materna es el mejor alimento para todos los bebés y especialmente para el prematuro, aquí te explicamos en qué radica esta importancia y en la siguiente sección titulada "El paso a paso de la lactancia materna en UCIN" te damos una guía muy general y algunos tips prácticos que te pueden ayudar.
Cuando estás embarazada tu cuerpo produce anticuerpos, es decir sustancias que nos protegen contra virus y bacterias, y estas se traspasan al bebé a través de la placenta, especialmente en los tres últimos meses del embarazo. Para los bebés que nacen temprano estos anticuerpos son extremadamente importantes y tú se los puedes transmitir a través de tu leche.
La leche materna es el alimento más completo para el prematuro pues contiene sustancias como: factores anti-bacteriales, anti-virales, anti-infecciosos y anti-parasitarios así como hormonas, enzimas, factores de crecimiento y propiedades inmunológicas ¿conoces algún otro líquido que contenga tantos nutrientes? Nosotros no. Especialmente los prematuros son propensos a padecer una infección intestinal muy peligrosa que se llama enterocolitis necrotizante, la leche materna sirve para protegerlo de ella.
Los altos contenidos de grasa, proteínas y minerales ayudarán a tu bebé a crecer. Está comprobado que la leche materna también ayuda al desarrollo y madurez del cerebro, la retina y el sistema nervioso central.
La leche que tu produces es única y está especialmente adaptada para cubrir las necesidades de tu bebé dependiendo de su edad gestacional, además es de fácil digestión por lo que tu bebé utiliza menos energía para procesarla y puede aprovechar sus nutrientes mejor y también tiene componentes que le ayudan a dormir mejor, ¡y dormir es muy importante para crecer!
¡Lo más importante es que amamantar ayuda a que tengas una conexión muy especial con tu bebé!
Y también tiene beneficios de salud para ti:
• Amamantar a tu bebé te ayuda a recuperar tu figura, ya que durante el embarazo tu cuerpo creó reservas para producir la leche.
• Mientras amamantas a tu bebé secretas una hormona llamada oxitocina que te ayuda a relajarte.
• Amamantar durante muchos meses reduce el riesgo de padecer diferentes tipos de cáncer como el ovárico y el de seno.
¿Qué son los cuidados individualizados y centrados en las necesidades individuales del niño prematuro?
Los niños pretérmino cuentan con una gran cantidad de estrategias que les permiten enfrentarse al mundo de manera exitosa, esto siempre y cuando sean ayudados por el ambiente y las personas que lo conforman.
Existe evidencia de que adaptar el ambiente a sus necesidades de desarrollo así como apoyarlo durante intervenciones dolorosas y estresantes puede impactar positivamente en su salud física y mental a corto y largo plazo.
Para lograrlo es indispensable tomar en cuenta los siguientes elementos:
Observación: Este es el elemento fundamental para poder brindar cuidados individualizados, “mirar al niño” y no solamente la condición del niño.
Acercamiento personalizado: ¿Está listo para ser tocado?, ¿Les estresan demasiadas intervenciones a la vez?, ¿Disfruta el tacto quieto o prefiere unas caricias suaves?, etc.
Los padres: Entendiendo que son parte fundamental en la atención, cuidados y la vida del niño, su presencia tranquiliza, su tacto relaja, su voz alivia.
Adaptación de la técnica: De acuerdo con las habilidades, dificultades y necesidades de cada uno de los niños.
Ambiente modulado: Adaptado a la edad gestacional y necesidades de desarrollo de cada paciente, niveles de luz, ruido, posicionamiento, etc.
Reflexión: Preguntarnos constantemente ¿Qué estamos haciendo?, ¿Cómo lo estamos haciendo?, ¿Por qué lo estamos haciendo? Y ¿Qué consecuencias tiene lo que estamos haciendo?
Nutrición de la madre durante la lactancia
Sabemos que existen muchas dudas en torno a la nutrición que debe tener la madre durante la lactancia, esperamos que este artículo que nos comparte la licenciada nutriciónen Natalia Pizano Suro ayude a contestar algunas de estas dudas.
El contenido de nutrientes que tiene la leche materna no se ve afectado por el estado de nutrición de la madre, además este perdura asombrosamente por mucho tiempo hasta que las reservas corporales de la mamá se agoten. Únicamente puede estar comprometido el volumen de leche si la madre no está bien alimentada.
Por consiguiente, la dieta de la madre debe ser suficiente para evitar que se agoten sus propias reservas corporales de determinadas sustancias nutritivas para poder seguir lactando exitosamente, manteniendo un buen estado nutricio durante y después.
Sin embargo la calidad y cantidad de algunos nutrimentos puede depender de la ingesta de ciertos alimentos por la madre, como los son las vitaminas hidrosolubles (C, grupo B, acido fólico) por lo que se sugiere se consuma al menos diariamente 5-6 piezas entre ambos grupos de fruta y verduras, variando los colores ya que de ello depende las propiedades que nos ofrecen.
Durante las primeras semanas de lactancia, las necesidades calóricas para la producción de leche se obtienen en gran medida de las reservas de grasa de la madre, lo cual favorece la recuperación del peso. Pero es importante conocer, que el tipo de grasas en la dieta materna influye en el tipo de grasas de la leche humana, esto quiere decir, que se debe de incluir de todos los tipos de grasa en la dieta, manteniendo un consumo mayor de omega 3 proveniente de pecados, nueces, chía, semillas de calabaza y variar la ingesta de carnes rojas y pollo al menos dos veces por semana variando entre estas. También se debe de consumir aceite de oliva no cocinado y aguacate. Todo esto, beneficiara el desarrollo neuronal del bebé.
Dentro de las grasas animales y buena fuente de proteína esta el huevo, la leche (no light) y sus derivados, los cuales se deben consumir frecuentemente, por ejemplo, el huevo es recomendable una pieza tres veces por semana, en cuanto a la leche y sus derivados sus consumo debe ser diario al menos tres alimentos de estos al día, además para mantener una buena fuente de calcio en la madre, sin embargo en ocasiones este último grupo de alimentos puede provocarle al bebé cólicos y en algunos casos hasta estreñimiento por lo que se sugiere se suspenda su consumo por un tiempo.
Esto no afecta el calcio de la leche o las reservas de la madre, sin embargo se sugiere el consumo de un suplemento. Además la madre que amamanta, al finalizar este periodo, reabsorbe más calcio del que ya tenía, previniéndola en un futuro de fracturas y osteoporosis.
Algunos otros alimentos pueden afectar el sabor, olor y digestibilidad de la leche, como las alcachofas, coliflor, col, brócoli, rábanos, ajos, cebollas y algunos condimentos, que pueden trasmitirle un sabor fuerte a la leche y también causarles cólicos, no se tienen que retirar en todos los casos como manera preventiva, únicamente, en los bebés que presenten dichas complicaciones, ya que son parte de una alimentación fundamental al igual que la leche.
Madres vegetarianas que no consumen productos animales corren el riesgo de presentar deficiencias de vitamina B12 así como también su hijo amamantado y es posible que éste presente signos de deficiencia antes que la madre. Por lo que se sugiere la un suplemento guiada por su médico o nutriólogo.
En cuanto a energía que la madre necesita, se deben de incrementar 500 calorías extras en su dieta debido al gasto que representa el amamantar, por eso es normal que se tenga más hambre durante este periodo. Para cubrir esta recomendación se sugiere realizar 5 comidas al día, 3 tiempos más completo y dos colaciones. Los 3 tiempos de comida básicos deben incluir, cereales (tortilla, arroz, avena, pastas, panes de caja, papa, elote, etc.) de preferencia integrales, proteínas de origen vegetal (frijoles, habas, lentejas, garbanzos) o animal, verdura, fruta y grasas como anteriormente se menciono.
Las madres deben beber cantidades suficientes de líquidos y agua para evitar la sed y cuidar el balance hídrico de la madre, pero esto no incrementa el volumen de leche.
La alimentación adecuada durante la lactancia es muy importante para un adecuado crecimiento y desarrollo del bebe pero también para la madre, no solamente para preservar un buen estado de salud, si no, además, repercute en un estado de ánimo de bienestar ya que al cubrir sus requerimientos nutrimentales el sistema neurológico de la madre está en equilibrio presentando menor estrés, irritabilidad y depresión posparto.
Lic. Natalia Pizano Suro
Licenciada en Nutrición
¿Qué son los cuidados centrados en la familia?
La filosofía de Cuidados Centrados en la Familia considera a los padres del niño como la primera fuente de fortaleza y apoyo, e incluye para ellos respeto, información, capacidad de decisión, flexibilidad, colaboración y apoyo en todos los niveles del servicio (Copper LC, 2007).
Que una UCIN promueva los Cuidados Centrados en la Familia significa que reconoce la importancia de la presencia de los padres y promueve, por medio de la enseñanza, que sean capaces de entender y atender las necesidades del niño.
Los cuidados neonatales brindados por los padres han sido asociados con numerosos beneficios incluyendo una estancia menos prolongada en UCIN, el logro de un mejor vínculo afectivo entre padres e hijos, así como mejores resultados
...