ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LENGUAJE Y LITERATURA SEGUNDO AÑO

alexanderikSíntesis7 de Noviembre de 2021

1.977 Palabras (8 Páginas)158 Visitas

Página 1 de 8

INSTITUTO NACIONAL GENERAL MANUEL JOSÉ ARCE.

GUÍA DE RECUPERACIÓN EXTRAORDINARIA SEMANA DEL 1 AL 5 DE NOVIEMBRE / MODALIDAD SEMIPRESENCIAL- VIRTUAL.

LENGUAJE Y LITERATURA SEGUNDO AÑO.        ENTREGA: VIERNES 5 DE NOVIEMBRE. 10.00 PM.

DOCENTE. JUDITH DE PALOMO.

OBJETIVO: Reforzar algunos de los contenidos comprendidos en este año lectivo, a fin de que por medio de la investigación, la lectura y el análisis, se logren afianzar nociones básicas e importantes en el proceso de enseñanza aprendizaje semipresencial, gradual y de atención remota.

CONTENIDOS:

  1. Literatura precolombina, de la conquista y colonia. Unidades 1 y 2.
  2. Literatura del Romanticismo y Modernismo americano. Unidad 3 y 4.
  3. Literatura del Realismo, Realismo Mágico y la Vanguardia. Unidad 5 y 6.
  4. Literatura salvadoreña: Fundadores, Generación del 44, Generación comprometida.

APLICACIÓN:

CONTENIDO 1: Investiga y completa el siguiente cuadro. Las guías de estas unidades pueden servirte de referencia. Están en esta misma plataforma.

1- CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

DIVINIDADES

EXPRESIONES LITERARIAS

MAYAS

Mesoamérica

Itzamná: Dios creador, también encarnaba el cosmos y era el dios de los cielos. Le enseñó el lenguaje al pueblo maya. Ixchel: Diosa maya de la Luna, esposa del dios solar Kinich Ahau. Chaac: Deidad maya del agua,de la lluvia,de la fertilidad y de la agricultura.

La literatura maya está constituida por documentos escritos en quiché, yucateco, chontal, cakchiquel, mam y pokomchí, entre otras lenguas mayenses, así como algunos textos que sólo se conservan en versiones en español, pero que originalmente fueron escritos en una lengua mayense

AZTECAS

Los aztecas se establecieron en México Tenochtitlan en el centro del Valle de México, expandiendo su control hacia ciudades-estado ubicadas en los actuales estados de México, Morelos, Veracruz, Guerrero, Puebla, Oaxaca; la costa de Chiapas, Hidalgo, y parte de Guatemala.

La existencia de los aztecas estaba indisolublemente ligada a sus divinidades, entre las que sobresalían Huitzilopochtli (dios de la guerra), Quetzalcóatl (la serpiente emplumada, un héroe cultural, descubridor del maíz), Tlaloc (dios de la lluvia) y Coatlicue (diosa tierra, madre de Huitzilopochtli).

Los teotlatolli:trataban sobre los orígenes del mundo y el universo divino. Los teocuícatl: eran himnos en honor a los diose. Los xopancuicatl:eran cantos a la vida a la alegria y la belleza del mundo. Los xochicuíctl:eran exaltacion de la amistady la nobleza humana.

INCAS

La cultura Inca fue la más extensa en América y casi abarcó todo el occidente de Sudamérica. Entre su territorio se pueden mencionar las Repúblicas de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.

El único dios en sentido pleno de la palabra, fue Viracocha, el dios creador. Otros dioses importantes eran el sol (inti), la luna (Mama Killa) protectora de las mujeres, la tierra (Pacha Mama) de la fertilidad agrícola, y el rayo (Illapa) trinidad del rayo, trueno y relámpago, y dios de la batalla.

Las manifestaciones literarias más frecuentes en esta época fueron: Coplas, romances, pero sobretodo destacan las crónicas.

-CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS EXPRESIONES LITERARIAS PRECOLOMBINAS:

Conocimiento en agricultura

Régimen político centralizado

Sistema económico

Sistema de clases sociales

Culto de los dioses. Juego de pelota

2- LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA Y COLONIA

OBRAS Y AUTORES

CARACTERÍSTICAS GENERALES

LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO

Garcilaso de la Vega, Álvaro Núñez Cabeza de Vaca, Bernal Díaz del Castillo, Fray Bartolomé de las Casas, y Felipe Guamán Poma de Ayala.

La literatura renacentista intentaba plasmarse de realismo crítico. La literatura renacentista se caracterizó por enfatizar temas como: Amor. Fue el eje central de la poesía lírica, que deja de lado a Dios como centro y reconoce a la mujer como objeto admiración.

LITERATURA DE LA CONQUISTA Y

COLONIA

Cristobal Colón-Diario de navegación

Hernan Cortés-Cartas de relación

Francisco López de Gomara-historia general de las indias y la conquista de España

Alvar Núñez Cabeza de Vaca-Naufragos

se enaltecieron a los conquistadores, gobernadores y reyes a través de la literatura histórica. - se añadieron segmentos filosóficos y poéticos los cuales se expone una visión particular de los hechos históricos. - se unifico la estructura crónica con el lenguaje poético de la novela.

CONTENIDO 2.

1-Investiga y completa los cuadros.

ROMANTICISMO LITERARIO AMERICANO

MODERNISMO LITERARIO AMERICANO

CONCEPTO

El romanticismo literario en América latina era una corriente que nació en tierras de habla hispana. Su origen confluye con la Guerra de la Independencia de los pueblos americanos entre 1810 a 1821

El modernismo fue un movimiento literario que tuvo su origen en Hispanoamérica en 1885 y se extendió hasta 1915 aproximadamente. Desde Hispanoamérica llegó a España, lo que lo convierte en el primer movimiento en invertir el flujo de las influencias estéticas.

AUTORES Y OBRAS

María, del colombiano Jorge Isaacs (1837-1895), es la más importante obra del Romanticismo hispanoamericano. Intimista y sentimental, Paul Groussac, el crítico franco-argentino, maestro de Borges, la denominó “poema de América”.

Azul – Rubén Darío.

Platero y yo – Juan Ramón Jiménez.

Versos Libres – José Martí

El libro blanco – Delmira Agustini.

Cuentos Frágiles – Manuel Gutiérrez Nájera.

El libro de versos – José Asunción Silva.

El bachiller – Amado Nervo.

Las montañas del oro – Leopoldo Lugones.

CARACTERÍSTICAS LITERARIAS.

El romántico exaltaba la belleza y los ideales, dando libertad a los sentimientos. El espíritu creativo resultaba más importante que la estricta adhesión a las reglas de la sociedad. El artista romántico buscaba escapar de la realidad inmediata que lo abrumaba y lo angustiaba

El rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en el tiempo o en el espacio. Muchos de los poemas se desarrollan en lugares exóticos y lejanos.

2- FIGURAS LITERARIAS: DEFINICIÓN Y EJEMPLOS.

DEFINICIÓN

EJEMPLOS

1-Elipsis

Supresión de una o más palabras de una frase que, desde un punto de vista gramatical, deberían estar presentes pero sin las cuales se comprende perfectamente el sentido de la frase.

“José está en el mercado, y yo, en la casa”. ... Por ejemplo, cuando se le hace una pregunta a una persona, “¿qué tal?” en vez de “¿qué tal estás?”

2-Asíndeton

Figura literaria o figura retórica sintáctica que consiste en la omisión intencionada de nexos en una enumeración con el fin de dotar de los versos u oraciones de un mayor dinamismo y potencia expresiva.

Desmayarse, atreverse, estar furioso

áspero, tierno, liberal, esquivo,

alentado, mortal, difunto, vivo,

leal, traidor, cobarde y animoso.

Lope de Vega)

3-Zeugma

4-Aliteración

5-Paronomasia

6-Calambur

7-Exclamación

8-Interrogación

9-Apóstrofe

10-Optación

11-Máxima

12-Refrán

13-Epifonema

14-Antítesis

15-Símil

16-Paráfrasis

17-Alusión

18-Eufemismo

19-Reticencia

20-Ironía

21-Sarcasmo

22-Parábola

23-Símbolo

24-Oxímoron

25-Prosopografía

26-Prosopopeya

27-Etopeya

CONTENIDO 3:

  1. Investiga y completa el cuadro.

REALISMO SOCIAL Y CRÍTICO

REALISMO REGIONALISTA

REALISMO MÁGICO

DEFINICIÓN

E l realismo crítico es una postura filosófica que sostiene que la realidad, si bien existe y es independiente de nosotros, no puede ser conocida de manera absoluta, sino que nuestro conocimiento de ella es y sólo puede ser aproximado.

Los regionalismos se refieren a las diferentes giros o connotaciones que adquieren los vocablos, según los lugares o regiones en los que se habla

El realismo mágico es un tipo de narrativa en la cual lo extraño y lo peculiar se presenta como algo cotidiano

CARACTERÍSTICAS

Tratan de reproducir fielmente la realidad social en la que se encuentran: intención social y estética realista son las dos características básicas de esta literatura.

El realismo regionalista fue un subgénero del realismo se muestra las conductas humanas de personajes y tipos analizados en su contexto histórico y ‎entorno social, como representantes significativos de un grupo humano y de su esquema de ‎valores en el marco de una sociedad concebida como totalidad

    Parte de la observación de la realidad.

    Incorpora el universo de valores simbólicos de las culturas latinoamericanas, a las que reconoce como parte de esa realidad sin apelar a una mirada vertical.

    Normaliza las peculiaridades en lugar de sustituir la realidad por un mundo fantástico o alterno.

    El narrador no ofrece explicaciones sobre los acontecimientos insólitos.

    Los personajes no demuestran extrañeza ante los fenómenos insólitos.

    Valora la percepción sensorial de la realidad.

    Rompe la linealidad temporal del relato.

    Expone realidades yuxtapuestas.

    Tiende a desarrollar ampliamente la metaficción.

AUTORES Y OBRAS

  1. Elabora un mapa conceptual sobre el tema, La literatura de Vanguardia en América: contexto histórico, definición y clasificación de ismos.

[pic 1]

CONTENIDO 4:

  1. Elabore una línea de tiempo que dé muestra de la evolución de la literatura salvadoreña, desde los tiempos de la colonia, sus fundadores, la generación del 44, la generación comprometida, hasta las generaciones

actuales, teniendo en cuenta su contexto histórico, sus características y principales autores y obras.

  1. Redacte un breve ensayo original, es decir de su autoría, sobre la función social de la literatura salvadoreña.

Literatura Salvadoreña

La literatura salvadoreña ha ido evolucionando a lo largo de los años. Desde el descubrimiento de estas tierras había rastros literarios pero que solo eran transmitidos de forma oral. Luego de la conquista y la colonización comenzaron ha producirse escritos con la misma temática que traían los españoles; la religión y la moral. A continuación ocurrió otro hecho importante que cambió la historia del país y afecto también a la literatura nacional; La Independencia, esta trajo consigo a escritores neoclásicos como Miguel Álvarez Castro entre otros. Después, levemente llegó el romanticismo a nuestras tierras, en donde relucieron obras románticas como el Himno Nacional escrito por Juan José Cañas, quien fundó la Academia Salvadoreña de la Lengua. Luego de este período, a finales del siglo XIX se dio el “esplendor” de la literatura nacional, en donde se conocieron las obras de los escritores más sobresalientes de nuestro país como Francisco Gavidia, Alberto Masferrer y Arturo Amborgi. Posteriormente se dan dos tipos de generaciones, la Generación del 44, caracterizada por el autoritarismo militar que gobernaba en aquella época, y la Generación comprometida, distinguida por la influencia del realismo vanguardista y su preocupación social. Quizás la literatura salvadoreña no se podría ubicar en una época literaria exactamente, pero si se puede ver las influencias de algunas de estas. ¿Por qué menciono esto?, porque creo importante referirse brevemente a como ha evolucionado las letras en nuestro país, ya que de esta forma se puede tener una referencia del progreso y poder determinar una idea del porque la literatura nacional ha ido decayendo o en el mejor de los casos, no ha sido tan conocida en nuestros tiempos actuales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (150 Kb) docx (38 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com