LINEA DEL TIEMPO DEL VOLEIBOL
tacholopezInforme6 de Diciembre de 2012
3.388 Palabras (14 Páginas)4.562 Visitas
LINEA DEL TIEMPO DEL VOLEIBOL
1896
Se publica el primer reglamento, a cargo de la YMCA (Asociación de Jóvenes Cristianos): tamaño de la cancha: 7.50 por 15 metros, red de ancho de 60 cm. a 2.13 metros de altura, si el balón tocaba el suelo es falta.
1900
Se diseñó una pelota especial para el nuevo deporte. La altura de la red ascendió a los 7 pies y 6 pulgadas. Cada set se jugaba hasta los 21 puntos. El YMCA extendió el voleibol a Canadá, al oriente y el hemisferio sur.
1907
El voleibol se presentó en una convención de Estados Unidos como uno de los deportes más populares del país.
1908
El voleibol llegó al Japón. Fue Hyozo Omori, un graduado en la Universidad de Springfield en los Estados Unidos quien primero mostró las reglas del nuevo juego en Tokio.
1910
El voleibol aterrizó oficialmente en China, gracias a Max Exner y Howard Crokner. Hasta 1917, la forma más destacada de juego era la de equipos de 16 jugadores y a 21 puntos cada set. El doctor J.H. Gray lo llevó asimismo a Birmania y la India.
Las Filipinas también conocieron este año el nuevo juego. Se importó por el director del YMCA en Manila, Mr. Elwood S. Brown. En un tiempo muy corto había 5000 campos de voleibol, entre públicos y privados. Este año también fue el impulso fuerte en EE.UU. gracias a Prevost Idell, director del YMCA en Germantown.
1912
Se modificó de nuevo el tamaño del campo, pasando a medir 35 x 60 pies. Se estableció el tamaño y peso oficial de la pelota, que debería ser de color uniforme, con una circunferencia de 26 pulgadas y un peso entre 7 y 9 onzas. Se establece el número de jugadores en cancha de cada equipo en seis – en países asiáticos se juega con nueve, y aparece la rotación: para que cada jugador sirva detrás de la línea de fondo. Nació el voleibol en Uruguay.
1914
Gracias a George Fisher, secretario de la Oficina de Guerra de la YMCA, el voleibol es incluido en la recreación y programa de educación para las fuerzas armadas americanas.
1917
En la base aérea de las fuerzas aliadas en Porto Corsini, donde se sitúa actualmente el Palacio de los Deportes de Ravenna, los aviadores americanos introdujeron el voleibol en Italia. YMCA llevó el voleibol al Brasil.
1924
Se celebran los Juegos Olímpicos en París. El programa incluyó una demostración de "deportes americanos", y el voleibol estaba entre ellos.
1925
Se estableció la existencia de dos tiempos muertos en cada set para cada equipo Una vez más el peso de la pelota se modificó de 9 a 10 onzas.
El voleibol se jugó la primera vez en Holanda. Después de una estancia en el Seminario de Techny, en Illinois, Mr. Buis presentó el deporte en la casa misión de Willibrod, Uden, donde preparó varios campos de juego.
1928
Fue el año en que todos tuvieron claro que se necesitaron torneos y reglas unificadas. Nace la Asociación de Voleibol de Estados Unidos (USVBA). Se organizó el primer Open de EE.UU., abierto a equipos no pertenecientes a la YMCA.
1930
Se juega en EE.UU. el primer dos contra dos sobre la arena de una playa. Paul Jonhson y Charlie Kahan contra Bill Brothers y Jonny Allen, en Santa Mónica, California
1932
Se limitaron los tiempos muertos a un minuto. Para hacer una acción, un atleta podría caminar fuera de su propio campo.
1933
Primer campeonato nacional en la URSS, dónde había ya cerca de 400.000 jugadores. Para el Voleibol soviético, era el año de gran desarrollo.
La literatura juega un papel importante en la difusión de ideas e información. Un primer libro "El Voleibol: el Juego", por Robert E. Laveaga, publicado por A.S. Barnes & Cía. de Nueva York, fue un impacto importante en los métodos de enseñanza y las técnicas de entrenamiento científicas. "El voleibol para las mujeres", por Katherine M. Montgomery también fue muy útil para enseñar el juego.
1943
Durante el verano de 1943, el Sr. Friermood entró en la dirección del YMCA y rápidamente se volcó con el USVBA y trabajó estrechamente con el Dr. Fischer, su Presidente. A través de los contactos internacionales de YMCA en más de 80 países y también del personal militar alrededor del mundo, se establecieron las comunicaciones y empezaron a producir la información sobre la interpretación y desarrollo de las normas del voleibol. La comunicación con los gerentes polacos durante la Guerra atrajo la atención a los esfuerzos de post-guerra para establecer una organización del voleibol internacional.
1952
Se celebra el "II Campeonato Mundial", en Moscú – Rusia (URSS); clasificándose Campeón la URSS en ambas ramas. Masculino: 2º) Checoslovaquia – 3º) Bulgaria. En Femenino: 2º) Polonia – 3º) Checoslovaquia.
1953
En su 4º Congreso, la FIVB definió la función del árbitro y la terminología. Nació la Federación China de Voleibol.
1954
Se funda en Manila la Conferencia asiática.
1955
En el Congreso de la FIVB en Florencia, la Federación japonesa adoptó las reglas internacionales y se comprometió a introducirlos gradualmente en Asia. Se eligió una junta directiva, en la que la presidencia fue confiada a Mr. Libaud, y la secretaría a Mr. Lenoir, fijándose la sede en París.
El 1º Campeonato asiático se jugó en Tokio; se fijaron torneos de 6 y 9 jugadores.
1966
Se celebra en Praga el primer simposio científico referido al Voleibol, con ocasión del "VI Campeonato del Mundo Masculino", ganado por Checoslovaquia – 2º) Rumania – 3º) URSS.
Se celebran los "VII Campeonatos del Mundo" en Sofía Bulgaria: victoria para los hombres de la República Democrática Alemana – 2º) Bulgaria – 3º) Japón; y en las mujeres 1º) URSS – 2º) Japón – 3º) Corea del Sur.
1971
Se establece la Comisión Médica de la FIVB. También se funda la comisión de entrenadores para la difusión del minivoley.
1979
Se celebra el primer Torneo Internacional oficial - bajo el paraguas del ISOD – de Sitting Voleibol, que tuvo lugar en 1979 en Haarlem (los Países Bajos).
1983
El 19 de julio, el desafío Brasil vs URSS, en Río de Janeiro, en el Estadio de Maracaná llevó a más de 100.000 espectadores.
Nace la Asociación de Profesionales del Voleibol (AVP) en USA, el 21 de julio, en un esfuerzo de proteger los intereses de los jugadores profesionales de voley playa, así como de "conservar la integridad del mismo, y para potenciar el interés comercial del nuevo deporte".
1991
Primera edición del Campeonato del Mundo Femenino de Clubes, que se disputó en Brasil. El ganador fue Sadia São Paulo.
Italia gana la 2ª Liga Mundial consecutiva, con 2 millones de dólares de premio para los equipos. El partido final se jugó en Milán delante de 12,000 espectadores, contra Cuba. – 3º) Rusia – 4º) Holanda
.2001:
12º Liga Mundial: Brasil la gana por 1º vez, en Katowice, Polonia; 2º) Italia – 3º) Rusia – 4º) Yugoslavia. 13º) Argentina
2002:
"XV Campeonato Mundial Masculino" regresa luego de 20 años, a Buenos Aires (Argentina): 1º) Brasil – 2º) Rusia – 3º) Francia – 4º) Yugoslavia – 5º) Italia – 6º) Argentina
En Femenino: Berlín (Alemania): 1º) Italia – 2º) USA – 3º) Rusia – 4º) China. 17º) Argentina (sobre 24 equipos).
13º Liga Mundial es ganada por: Rusia, en Belo Horizonte, relegando al 2º puesto al local Brasil – 3º) Yugoslavia – 4º) Italia. 9º) Argentina
2003:
14º Liga Mundial: es ganada en Madrid (España), por Brasil – 2º) Serbia y Montenegro – 3º) Italia – 4º) República Checa.
REGLAMENTO OFOCIAL DEL VOLEIBOL
4.1.- La Superficie
La superficie de la cancha debe ser lisa, horizontal y uniforme. En las canchas cubiertas y organizadas por la WOVD (World Organization of Volleyball for Disabled), la superficie debe ser de color claro y sintética o de madera. En las instalaciones al aire libre se permite, para facilitar el drenaje, una pendiente de 5 mm por metro.
4.2.- La Cancha
En lo que respecta a la cancha de Voleibol, cabe destacar que se divide en dos partes; La cancha de juego en sí, que mide 10 x 6 m con un área libre de entre 3 y 6 m. y el espacio libre de juego, que se trata del espacio por encima del área que está libre de obstáculos. Este espacio debe medir entre 7 y 10m.
Por otra parte, las líneas de la cancha miden 5 cm. y deben ser de color blanco. Se prohíbe las líneas con materiales sólidos en las canchas al aire libre. Además de las líneas de la cancha, tenemos:
*
las líneas de delimitación: Son las líneas que delimitan la cancha de juego, dos laterales y dos de fondo.
*
la línea central: Se extiende bajo la red y es el eje central que divide la cancha en dos campos idénticos de 6 x 5 m.
*
línea de ataque: Es la línea que marca la zona de ataque. Su borde posterior está situado a 2 m de la línea central. Esta línea se prolonga mediante una línea de trazos de 15 cm. de largo y 5 cm. de ancho en las competiciones organizadas por la WOVD (World Organiaztion of Volleyball for Disabled).
4.3.- Zonas
Todas estas líneas señalan y delimitan las distintas zonas de la cancha:
*
Zona de ataque: Esta zona está marcada por el eje de la línea central y el
...