LOS CONTENIDOS
juli021 de Enero de 2012
906 Palabras (4 Páginas)344 Visitas
LOS CONTENIDOS
El análisis de los contenidos tiene que ver con el conocimiento y la calidad de la educación, esta es la segunda estrategia a abordar. El sistema escolar enfrenta una contradicción entre la creciente complejidad y aumento de los conocimientos y los métodos de enseñanza utilizados para transmitir aquellos a las nuevas generaciones. No se puede elaborar empíricamente una cuestión crucial como es la calidad de la educación sin tomar en cuenta el problema del conocimiento. Dos de las facetas más interesantes de los debates actuales sobre el desarrollo, es el que el conocimiento ya no se puede entender fuera de los marcos globales y su uso como fuerza productiva. Los conceptos de abstracción, sistematización, experimentación, acción y colaboración forman las bases de esta noción teórica, la cual se complementa con una exigencia educativa de primer orden, tomar en consideración la experiencia de los sujetos de la educación. En fin se toma al curriculum como una relación social y política y no solo como el aje organizador del aprendizaje de los alumnos, es decir como parte de la disputa por la hegemonía.
LA DESIGUALDA EN EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
A pesar de los tantos esfuerzos aún hay muchos rezagos y saldos pendientes respecto a la igualdad social. Por largo tiempo se justificó la antidemocracia del estado corporativo con el argumento de que se avanza en la justicia social, desde el poder se brindan piezas oratorias sobre el progreso material, la fortaleza de las instituciones, el avance de la escolaridad y la igualdad social. El afán histórico del estado mexicano se consagro principalmente a expandir la oferta educativa, a satisfacer lo que se denomina la demanda social, aunque los mecanismos preventivos de la deserción han tenido efectos positivos, estos son todavía marginales en los sectores pobres. Hay muchos elementos que indican que en México la contribución de la educación a la mengua de las diferencias de clase es escasa o marginal. No se requiere mucha perspicacia para comprender que los sectores populares son quienes sufren más del atraso escolar y que este corresponde a las disparidades sociales. Del siglo XIX para atrás, la educación era para un elite privilegiada, para un puñado de gente que podía darse el lujo de pagar para que sus vástagos estudiaran, ya para fines de la segunda guerra mundial la educación dejo de ser un gasto suntuoso para convertirse en un derecho y un canal legítimo de movilidad social.
CRECIMIENTO Y REZAGO EN EL SEM
La educación es uno de los muchos factores que contribuyen a la movilidad social y quizá no sea el más importante, pero ideológicamente se presenta como el preponderante, en México como casi en todo el mundo la educación es un derecho, pero contrariamente a otros derechos como la libertad de tránsito o de prensa, en el caso de la educación, tiene la obligación de ofrecer de manera gratuita la primaria y la secundaria a todos quienes estén en edad de recibirla. Cuando los constituyentes postularon que la educación que impartiera el estado seria gratuita y obligatoria, quizá pensaron más en los términos ideales que en metas alcanzables, al menos corto plazo en 1921 cuando empezó la gestión de Vasconcelos, México era un país muy pobre, desangrado por la revolución, con una geografía de enormes proporciones y agreste, con poco población e insuficiente comunicado.
LOS AVANCES
Según ciertas estimaciones, en 1910 más de 85% de la población adulta y más de 78% de la población total era analfabeta. Según el censo de 1910, había en México poco más de 15 millones de habitantes, para el 1994 quizá el porcentaje de analfabetismo sea de alrededor de 10% ya que en 1990, según el XI Censo Nacional de Población y Vivienda la cifra era de 12.4 para mayores de 15 años, lo cual es todavía muy alto. Pero si se toma en cuenta los grupos de edad, la cuestión
...