ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONTENIDOS

vaneguz412 de Noviembre de 2013

3.414 Palabras (14 Páginas)231 Visitas

Página 1 de 14

SOCIO-HISTORICAL ANALYSIS OF THE XIX CENTURY COLOMBIA

Siempre que se aborda desde una perspectiva histórica la sociedad decimonónica colombiana sale a brote el problema de la violencia, pareciese y evidentemente lo es que el siglo XIX fue un siglo de constantes luchas no solo para la Colombia de esa época sino para casi toda América y Europa pero cada caso tiene una particularidad que hace del fenómeno un evento singular y único, para el caso europeo las pugnas las libraban los burgueses y los proletarios cuyos intereses desencadenaran en la revolución de 1848, Colombia por el contrario mostraba al mundo un contexto socio-histórico totalmente diferente, las guerras de independencias de 1810 reproducirán constantemente las que se habrían de librar intestinamente, pero la singularidad del caso colombiano es que estas guerras no van hacer alentadas por clases sociales sino por elites sociales que ven en juego sus intereses económicos, pero el intento de este pequeño esfuerzo no es reconstruir las guerras libradas en ese siglo, esto no quiere decir que no nos interesemos o prescindamos de esta parte de la vida nacional sino que desde un enfoque totalmente diferente abordaremos la estructura del pensamiento social del siglo XIX, sus representantes mas perspicaces, y las representaciones sociales que se hacían del Estado, la cultura y la economía sobre la base de corrientes y movimientos europeos que agudizaran los problemas sociales, esta perspectiva científica se la debemos a Jaramillo Uribe desde su abordaje teórico tratamos de hacer un análisis del papel que ha jugado las ideas en los comportamientos sociales, quien trata de reconstruir una historia de las ideas para el caso colombiano, además también abordamos el rol que ha jugado la ciencia en Colombia en el siglo XIX, nuestros pensadores eran hombres de ciencia que se interesaron por los problemas internos como la pobreza , la construcción del Estado, el papel de la economía para el progreso y el papel de la iglesia como aparato moralizador y coercitivo de la sociedad, aunque los aportes eran de carácter nacional y no tuvieron una repercusión mas allá de su propio contexto no se les puede negar su capacidad y su espíritu investigativo así sea para comprender los problemas que los asaltaron y más aún para construir una sociedad sino la ideal, al menos si una donde el orden ocupara el epicentro, lastimosamente esto desencadeno en conflictos políticos personificados en las guerras civiles, en fin este trabajo es un compendio realizado desde una perspectiva sociológica y si se podría llamar arbitrariamente una sociología de la historia de la Colombia del siglo XIX, esbozado nuestro propósito no nos queda más nada que continuar con este gran esfuerzo.

El siglo XIX es una de las centurias mas trascendentes en la historia colombiana, y para tomar un título de una de las obras de Jaramillo Uribe es el tiempo para la construcción de “L a personalidad histórica de Colombia” evidentemente la generación del siglo XIX, tiene la misión de deconstruir y reconstruir unas nuevas estructuras; social, económica y política, pero su visión dicotómica y heterogénea respecto a la construcción de un Estado moderno los condeno a permanecer en ese juego de palabras -deconstrucción, reconstrucción- que se ratificaran simultáneamente en los partidos políticos, cada vez que un dirigente afiliado a un partido político tomaba la dirección del poder el engranaje social se veía afectado positiva y negativamente hacia una dirección de progreso, tratando de incorporar las nuevas ideología vanguardista que se personifican en toda la Europa occidental y mantener la nación a la altura de los países occidental, mientras por otra parte la preocupación yacía en mantener la estructural heredada por los España colonizadora pero la protuberante causa de esta fluctuación socio-política era al parecer la protección de los intereses de las elites que se habían formado y tomado fuerza en el periodo pos independentista, entre comerciantes, iglesia y terranientes con la exclusión radical de las masas compuesta en su mayoría por campesinos y esclavos. Señala Gabriel Restrepo “La independencia política y militar fue precedida por una búsqueda de la autonomía del pensamiento, la educación y la cultura”(1) pero esta autonomía de los “campos” fue buscada por distintos caminos que la entroncaron desembocando en las guerras civiles del siglo XIX y los cambios constantes de la carta constitucional este era sin lugar a duda el panorama político de la naciente nación, pero otros campos paulatinamente fueron tomando fuerza e iban agudizando los enfrentamientos elitista como lo fue la incipiente elite intelectual aunque destaca Jaramillo Uribe otorgándole al siglo XVIII y a la sociedad colonial la formación de la primera generación de hombres de ciencia que entre los más destacados se encuentran Pedro Fermín de Vargas Caldas, José Miguel Restrepo entre otros, que se preocuparon por problemas tan centrales como la pobreza del reino, podríamos con gran sentido histórico decir que el siglo XIX vio nacer una segunda generación de pensadores de los cuales destacaremos los más sobresalientes que matizaron de histórico y social sus trabajos con el único propósito de comprender la caótica situación en la que estaba sumergida la nación, este era el siglo XIX , este era nuestro siglo lleno de ideología y utopías que no podemos arrancar abruptamente de nuestra realidad histórica, por eso trataremos de esbozar estos campos o mundos desembarazándolos aunque no se pretende una nueva historia sino con base en la construida por los historiadores colombianos trataremos de darle un estructuración y relación lógica entre ideología-economía política y cultura es decir para comprender sociológicamente la sociedad en su conjunto aunque los determinismos estén presentes en las visiones históricas y científicas, pretendemos darle un sesgo sociológico.

El primer problema que afrontan la sociedad neogranadina, después de la independencia es como organizar jurídica e institucionalmente la república, el interés por la pobreza salto a segundo plano y estas nuevas transformaciones políticas van a repercutir en la estructura intelectual de la época, con nuevos problemas abordo las ciencias sociales van a recurrir a nuevos enfoques teóricos para construir las bases sobre las que se edificara la nueva administración y poder darle una forma al estado, este viraje los lleva a enfocar su atención en ciencias como la jurídica y en tomar como modelo arquetípico de organización política, los Estados Unidos , Francia e Inglaterra, con este nuevo ambiente socio-político y con la intención cada vez más aguda de desprenderse de todo lazo que los uniera con los españoles, nuestros intelectuales toman como criterio científico las doctrinas del filósofo ingles Jeremías Bentham el positivismo y el romanticismo francés para Jaramillo Uribe este periodo y particularmente el de la atmosfera benthamista represento un factor de estancamiento en las ciencias sociales. “L as ciencias sociales al que dio lugar el benthemismo fue, pues una ciencia especulativa no muy diferente por su forma y método de la escolástica colonial y nada tenía que ver con la tendencia empírica y experimental de la moderna ciencia social”. Para Jaramillo la misión central de la ciencia es desmitologizar las explicaciones convencionales y al parecer el principio benthamista, “del mayor placer para el mayor número”, sobre el que se fundó la nueva legislación no arrojaba luz sobre este fundamento que nada tenía de carácter inductivo y experimental era un criterio a priori metafísico y abstracto, otro factor en el que insiste Jaramillo sobre este estancamiento es la a cientificidad de una disciplina como la jurisprudencia, pero las críticas sobre la herencia española que se venía haciendo desde el siglo XVIII y que no dejaban de hacerse los americanos en el siglo XIX se fundamentaba con la aparición de un nuevo tipo de hombre, “ el hombre económico en la civilización moderna”, al parecer el único país que no se adaptó a la nueva cultura utilitaria del siglo XIX fue España, en la búsqueda de una explicación de la situación social del siglo XIX a la conclusión al a que llegaban muchos pensadores era que España por su dogmatismo religioso no le abrió las puertas a Europa no dejo que el espíritu del liberalismo económico y la nueva ciencia moderna se desarrollaran como en el resto de Europa a pesar del estancamiento del que hace referencia Jaramillo habría que apuntar que su afiliación al benthamismo era una de las respuestas como lo fue el romanticismo y el positivismo francés al asfixia político-económica en la que se encontraba la naciente nación producto del pensamiento político español del que se sirvió por más de dos siglos la monarquía para organizar el sistema colonial, aunque el desarrollo de las ciencias sociales por este camino estaba mal enfocada hay una pretensión que históricamente es científica es el “orden” la “cohesión social”, dentro de esta orbita al igual que en Francia en Colombia las perturbaciones socio-políticas permitieron a los pensadores sociales, dar respuesta a la pregunta ¿Cómo es posible científicamente hablando lograr el orden en la sociedad ? lastimosamente no hubo progreso por que el pensamiento político y social del siglo XIX se fragmento desde el mismo momento en que podríamos contextualizar y temporalizar la pregunta pero la respuesta fue doble.

podríamos darnos cuenta fácilmente que una pregunta tan obvia como la del orden requiere un conceso universal de la partes y un análisis psicológico sobre la conducta del otro o de forma mas general de los que constituyen la oposición,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com