ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Administracion En El Nuevo Modelo Social

mariaeem14 de Octubre de 2014

3.198 Palabras (13 Páginas)247 Visitas

Página 1 de 13

Características de las organizaciones en el nuevo modelo social

consejo comunales

características

• Comunicación entre los habitantes de una comunidad

• Discusión de los problemas de índole económico, social, urbanístico, etc

• Compartir una historia común, tradiciones, vivencias, costumbres, etc.

• Reuniones a través de cada comité

• Derecho de participación

• Responsabilidad social

• El pueblo ejerce, ejecuta, controla y evalúa directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos.

Empresas de producción social

Características

• La Propiedad es Colectiva, ya que el control de los medios de producción no es ni privado ni estatal; son de la comunidad o del colectivo de los trabajadores.

• Su Objetivo es Generar puestos de trabajo estables.

• La producción está fundamentada en la solidaridad, la cooperación, la complementariedad, reciprocidad y sustentabilidad de sus miembros, construyendo así las nuevas relaciones sociales de producción.

• El trabajador tiene un compromiso social y procura su desarrollo integral.

• La producción se destina a satisfacer las necesidades básicas y esenciales de la colectividad.

• Desarrollan las cadenas productivas, incorporando valor agregado nacional (redes productivas).

• 7. Re invierten sus excedentes en la producción social, su finalidad no es la generación de lucro.

Cooperativa

Características

• No son entidades de lucro.

• Su fin no es producir el enriquecimiento de quienes la integran.

• No hay clientes sino asociados.

• La Asamblea de asociados es el más claro ejemplo de la democracia.

• Brindan educación y capacitación.

• Atienden las necesidades de sus asociados.

• Trabajan en favor del desarrollo humano sostenible.

• Promueven el progreso económico, social y cultural de la comunidad.

Núcleo de Desarrollo Endogeno

Características

• Es, humano y sostenible deviene en el compendio de todos los derechos humanos fundamentales,

• Permite ampliar las oportunidades de las personas para hacer que el crecimiento del país sea más democrático y participativo,

• Permite el acceso al ingreso y al empleo, a la educación y a la salud, en un entorno limpio y seguro.

• Tiene que ver con el proceso de crecimiento económico y cambio estructural, protagonizado por la comunidad gracias a las oportunidades que ofrece el Estado.

• Satisface las necesidades del presente sin menoscabar las capacidades de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades,

• Incluye a todo tipo de personas que es un derecho fundamental

• Esta inclinado en la cultura de cada pueblo sin diferenciarse con diversos grupos étnicos y culturales.

Microempresas

Características

• Escasa retención de excedentes:

Es uno de los problemas más difíciles de resolver, ya que como toda actividad económica su propósito es alcanzar el nivel de eficiencia mínima que justifique su existencia y permita su desarrollo.

• Pequeña Escala:

La actividad micro empresarial es limitada, debido a la escasa disponibilidad de capital para activo fijo, operación y materias primas.

• Uso intensivo de Mano de Obra:

Ante la imposibilidad de contar con maquinaria y tecnología moderna para sus procesos de producción, la microempresa fundamenta su actividad en el uso intensivo de mano de obra.

• Reducida Dotación de Activos Fijos:

La limitación económica no les permite adquirir la maquinaria necesaria para ejecutar sus operaciones, cuando logran comprar algún equipo, la vida útil del mismo es alargada extraordinariamente por las habilidades e ingenio del empresario. Escasa División del Trabajo: Al no contar con suficientes recursos para contratar los empleados necesarios, una misma persona efectúa diversas Actividades dentro de los procesos productivos, administrativos y de comercialización.

• Baja Productividad:

Esta característica tiene relación con la falta de recursos técnicos y humanos, aunado al hecho de que el mercado para sus productos también es reducido.

• Ausencia de Normas Administrativas:

A pesar de que se reconocen las cualidades innatas de los propietarios de microempresas, los mismos adolecen de elementales nociones de normas e instrumentos administrativos contables necesarios para el adecuado empresarial.

• De Carácter Familiar:

En términos generales, la microempresa cuenta con un reducido número de trabajadores (cuando los tiene), y en ese caso emplea primordial mente a miembros de la familia.

• Ausencia de un Marco Legal Adecuado:

Dentro del marco legal, no existe un incentivo para la inserción de la microempresa dentro del mismo; ya que contrario a la lógica la ley orienta sus disposiciones a obstruir y hasta reprimir esta actividad.

EMPRESA DE PRODUCCION SOCIAL (EPS)

Son entidades económicas dedicadas a la producción de bienes, obras y servicios, en las cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado y auténtico. No existe discriminación social en el trabajo y de ningún tipo de trabajo, no existen privilegios asociados a la posición jerárquica, con igualdad sustantiva entre sus integrantes, basadas en una planificación participativa y protagónica y bajo régimen de propiedad estatal, colectiva o la combinación de ambas

Características

• 1. La Propiedad es Colectiva, ya que el control de los medios de producción no es ni privado ni estatal; son de la comunidad o del colectivo de los trabajadores.

• 2. Su Objetivo es Generar puestos de trabajo estables.

• 3. La producción está fundamentada en la solidaridad, la cooperación, la complementariedad, reciprocidad y sustentabilidad de sus miembros, construyendo así las nuevas relaciones sociales de producción.

• 4. El trabajador tiene un compromiso social y procura su desarrollo integral.

• 5. La producción se destina a satisfacer las necesidades básicas y esenciales de la colectividad.

• 6. Desarrollan las cadenas productivas, incorporando valor agregado nacional (redes productivas).

• 7. Reinvierten sus excedentes en la producción social, su finalidad no es la generación de lucro.

• 8. - Mantienen precios de ventas solidarios en sus productos y servicios.

• 9. Impulsan la desconcentración territorial.

• 10. Operan en forma armónica con el medio ambiente.

• 11. La remuneración de los trabajadores se realiza bajo el criterio del aporte de trabajo que cada quien realice

FINANCIAMIENTO

El financiamiento a las empresas de producción social es a través de Petróleos de Venezuela S.A (PDVSA) donde este creo un fondo de financiamiento que se requiere disponer de un mecanismo efectivo de apalancamiento para las Empresas de Producción Social, a fin de facilitar su promoción, crecimiento y desarrollo y cuyo El objetivo prioritario de este Fondo es la capitalización de las Empresas de Producción Social por la vía de préstamos recuperables en condiciones especiales, que facilitarán la dotación de infraestructura, adquisición de bienes de capital, acceso a tecnologías, capital de trabajo, capacitación de recurso humano calificado y adiestramiento necesario para fortalecer estas empresas hasta alcanzar su autonomía económica y, en general, mejorar su eficiencia operacional, que les permita a su vez honrar sus compromisos con el Fondo para garantizar que sean financiadas otras EPS. Y el monto máximo aprobado a financiar es por mil millones de bolívares. 1.000.000.000,00, para apalancar, fortalecer y consolidar las EPS, cuya actividad esté asociada a la cadena de valor de los hidrocarburos. Sólo tienen acceso las EPS inscritas en el Registro (REPS),

CONSEJO COMUNAL

El Consejo Comunal es la forma de organización social más avanzada que pueden darse, los vecinos de una determinada comunidad para asumir el ejercicio real del poder popular, es decir, para poner en práctica las decisiones adoptadas por la comunidad. Es además, la instancia básica de planificación, donde el pueblo formula, ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas. Así, incorpora a las diferentes expresiones organizadas de los movimientos populares.

Los Consejos Comunales en el marco constitucional de la democracia participativa y protagónica, democracia participativa y protagónica entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permitan al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en laconstrucción de una sociedad de equidad y justicia social.

Características

• Comunicación entre los habitantes de una comunidad

• Discusión de los problemas de índole económico, social, urbanístico, etc

• Compartir una historia común, tradiciones, vivencias, costumbres, etc.

• Reuniones a través de cada comité

• Derecho de participación

• Responsabilidad social

• El pueblo ejerce, ejecuta, controla y evalúa directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos

PRESENTACION Y FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS A LOS CONSEJOS COMUNALES

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com