La Bolsa De Valores de El Salvador
jsbetoPráctica o problema10 de Octubre de 2012
4.889 Palabras (20 Páginas)571 Visitas
La Bolsa De Valores de El Salvador
¿Que es?
La Bolsa de Valores es una organización privada que brinda las facilidades necesarias para que sus miembros, atendiendo los mandatos de sus clientes, introduzcan órdenes y realicen negociaciones de compra y venta de valores, tales como acciones de sociedades o compañías anónimas, bonos públicos y privados, certificados, títulos de participación y una amplia variedad de instrumentos de inversión.
La negociación de los valores en los mercados bursátiles se hace tomando como base unos precios conocidos y fijados en tiempo real, en un entorno seguro para la actividad de los inversionistas, donde el mecanismo de las transacciones está totalmente regulado, lo que garantiza la legalidad, la seguridad y la transparencia.
La Bolsa de Valores de El Salvador (BVES) forma parte del Mercado de Valores organizado, iniciando sus operaciones desde el 27 de Abril de 1992.
Desde 1992, BVES ha desarrollado un papel muy importante en el ámbito económico nacional al facilitar la Desintermediación Financiera, al permitir el acercamiento directo entre empresas e inversionistas, a través de la negociación de Valores como acciones, valores de deuda, certificados de inversión, y otros instrumentos, que permiten canalizar el excedente de recursos hacia las necesidades de financiamiento de las empresas a un menor costo, y que los inversionistas reciban a cambio más rentabilidad por su dinero.
BVES busca facilitar el flujo de ahorro e inversión en el mercado de capitales y promover la libre fijación de precios, la transparencia y la liquidez en las negociaciones.
La Bolsa de Valores es una institución donde se encuentran los demandantes y oferentes de valores negociando a través de sus Casas Corredoras de Bolsa.
Es la Institución que facilita las negociaciones de valores y procura el desarrollo del Mercado Bursátil. Es la "Plaza" (o lugar), en la que converge la oferta y demanda de valores.
En otras palabras, la Bolsa de Valores de El Salvador (BVES) es la institución que facilita el acercamiento directo entre las empresas que necesitan financiamiento: "Empresas Emisoras", y las personas (naturales y/o jurídicas) que tienen dinero disponible: "Inversionistas", negociando éstos a través de las Casas de Corredores de Bolsa.
Su estructura:
La Bolsa de Valores de El Salvador (BVES) está dirigida por un Presidente y una Gerencia General, quien es en conjunto con las 6 Gerencias de área implementan los diferentes proyectos que impulsan el desarrollo y crecimiento de BVES. La Institución cuenta con 31 empleados quienes encaminan sus esfuerzos al logro de los objetivos planteados en el Plan Estratégico de la compañía.
A continuación se muestra el organigrama que ilustra lo anterior:
De manera general, BVES se encarga de:
• Proporcionar la infraestructura, la supervisión y los servicios necesarios para la realización de los procesos de emisión, colocación e intercambio de valores y títulos inscritos en el Registro Público Bursátil.
• Hacer pública la información bursátil.
• Realizar el manejo administrativo de las operaciones y transmitir la información respectiva a CEDEVAL.
• Supervisar las actividades de las empresas emisoras y Casas de Corredores de Bolsa, en cuanto al estricto apego a las disposiciones aplicables.
• Fomentar la expansión y competitividad del mercado de valores salvadoreño
Sus principales Objetivos son:
• Facilitar el flujo de ahorro e inversión en el mercado de capitales.
• Realizar la colocación primaria de instrumentos del mercado de valores.
• Promover la libre determinación de precios y la transparencia en las operaciones.
• Promover medidas que fomenten la liquidez a precios de mercado en el mercado secundario.
• Proveer servicios, sistemas e infraestructura requeridos por los Corredores de Bolsa y los participantes del Mercado Bursátil.
Funciones de la Bolsa de Valores
• Permitir el encuentro entre oferentes y demandantes de recursos financieros.
• Establecer precios para los fondos cedidos, de acuerdo con plazo y riesgo.
• Dotar de liquidez a los activos financieros.
• Reducir los costes de negociación.
Estas funciones se realizan a través de la prestación de los servicios de:
• Admisión a negociación.
• Contratación.
• Liquidación.
• Formación e información sobre precios.
La institución Bolsa de Valores, de manera complementaria en la economía de los países, intenta satisfacer tres grandes intereses:
• El de la empresa, porque al colocar sus acciones en el mercado y ser adquiridas por el público, obtiene de ésta el financiamiento necesario para cumplir sus fines y generar riqueza.
• El de los ahorristas, porque se convierten en inversionistas y en la medida de su participación pueden obtener beneficios por la vía de los dividendos que le reportan sus acciones.
• El del Estado porque, también en la Bolsa, dispone de un medio para financiarse y hacer frente al gasto público, así como adelantar nuevas obras y programas de alcance social.
Promueve un mercado de capitales, propiciando la participación del mayor número de personas, a través de la compra y venta de toda clase de títulos-valores objeto de transacción.
Celebra Sesiones de Negociación diariamente, proporcionando la infraestructura tecnológica necesaria, y facilitando la comunicación entre los Agentes representantes de las Casas de Corredores de Bolsa y los emisores de títulos valores e inversionistas.
Por otra parte, las bolsas están sujetas a los riesgos de los ciclos económicos y precios de los títulos y acciones, siendo consideradas un instrumento de medición del sufren los efectos de los fenómenos psicológicos que pueden elevar o reducir los impacto de los acontecimientos económicos, políticos y sociales y por eso se dice que las bolsas son un barómetro del comportamiento de las economías de los países.
Apoyo financiero que proporciona a las pequeñas empresas la Bolsa De Valores de El Salvador.
Opciones de financiamiento
El mercado de valores le ofrece a las empresas varias opciones de financiamiento. El árbol de las distintas opciones de financiamiento de las empresas puede representarse en el esquema siguiente:
A. Acciones (valores de renta variable)
Al momento de financiar un nuevo proyecto, o de ampliar el patrimonio social, la empresa tiene la posibilidad de emitir acciones. La emisión de acciones no solo permite fortalecer el patrimonio sino que permite el financiamiento de proyectos sin endeudarse. En este caso, la empresa tiene dos opciones para elegir.
1.1 Acciones comunes
Las Acciones Comunes corresponden a partes iguales del patrimonio de la empresa. Cuando una empresa vende sus acciones, se está financiando sin contraer deuda, ya que solo está vendiendo partes de su patrimonio, de tal manera que cuando una persona compra una acción, ésta se vuelve dueño de una parte de la empresa. Los dividendos que se pagan dependen de los resultados y utilidades obtenidos por la empresa emisora.
Se dice que una empresa que emite acciones es "pública" en el sentido de que sus acciones están en manos de una amplia comunidad de "Accionistas", y no están concentradas. De igual manera se utiliza este término porque toda empresa que participa en el mercado de valores debe de proporcionar toda su información financiera y demás información solicitada por la Superintendencia de Valores, la Bolsa de Valores de El Salvador, las Calificadoras de Riesgo y los Inversionistas, para asegurar la transparencia del mercado.
Ventajas de financiarse con Acciones Comunes:
1. La empresa obtiene capital sin tener una obligación legal de pagar dividendos en un año determinado, lo cual resulta ser un acto discrecional por parte de la Junta General de Accionistas de la empresa.
2. No tienen una fecha de vencimiento: La administración no se debe preocupar por hacer frente a un pago global, como sucede con la deuda.
3. Amortiguadores de las pérdidas: Los accionistas soportan las operaciones no rentables de la empresa.
4. Mejora las condiciones de negociación ante las instituciones bancarias: Al tener mayor patrimonio y una menor relación de apalancamiento, la compañía se convierte en un sujeto de crédito más seguro ante los bancos, además de permitirle enfrentarse a posibles reducciones en sus niveles de ventas o incrementos en las tasas de interés.
5. Reduce los costos y gastos financieros: Las acciones no afectan el flujo de caja, pues no requiere el pago periódico de intereses.
6. Facilita el manejo de fondos en proyectos de largo plazo: un proyecto de largo plazo rinde sus frutos en el futuro. Las acciones no requieren el pago de gastos financieros en la etapa pre-operativa del proyecto.
7. Proporciona liquidez a los inversionistas: Las acciones que se negocian en Bolsa pueden venderse con facilidad en el mercado secundario, proporcionando al inversionista una forma fácil y efectiva de hacer líquido el capital invertido.
8. Aporta a la expansión de la empresa características de solidez, flexibilidad
...