ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Celula

Greyback28 de Diciembre de 2013

3.044 Palabras (13 Páginas)223 Visitas

Página 1 de 13

Introducción:

La célula (del latín cellula, diminutivo de cella, ¨hueco¨) es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. Es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. De este modo puede clasificarse a los organismos vivos según el número de células que posean: si solo tienen una se les denomina unicelulares ( como los protozoos o las bacterias, organismos microscópicos) si poseen más se les llama pluricelulares. En estos últimos el número de células es variable: de unos pocos cientos, como en algunos nematodos, a cientos de billones como en el caso del ser humano.

Objetivos:

Conocer y describir las tres partes principales de la célula.

¿Cuáles son las tres partes principales de la célula?

La membrana plasmática conforma la superficie externa de la célula, que separa su ambiente interno del externo. Constituye una barrera selectiva que organiza el flujo de materiales que entran y salen de la célula a fin de establecer y mantener un ambiente apropiado para las actividades que lleva acabo. La membrana plasmática también desempeña una función clave en la comunicación entre las diferentes células, así como entre éstas y su ambiente externo.

El citoplasma comprende todo el contenido celular entre la membrana plasmática y el núcleo. Este compartimiento se puede dividir en dos componentes: citosol y organelos. El citosol consiste en la porción líquida del citoplasma que está formada principalmente por agua con partículas disueltas y suspendidas. Los

Organelos son estructuras celulares altamente organizadas, cada una de las cuales tiene forma y función específicas. Entre los ejemplos podemos citar citoesqueleto, ribosomas, retículo endoplásmico, complejo de Golgi, lisosomas, peroxisoma y mitocondria.

El núcleo, si bien desde el punto de vista técnico es un organelo, se estudia aparte en virtud de sus numerosas y diversas funciones. En su interior se encuentran los genes, que controlan la estructura de la célula y la mayoría de las actividades que realiza.

Las membranas son estructuras liquidas porque los lípidos y muchas proteínas son libres, rotan y se desplazan hacia los lados en la mitad de la bicapa que les corresponde.

¿Qué es una célula?

Se le denomina célula a la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo la cual es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo y la cual clasifica a los organismos vivos según su numero de células que posean: si solo poseen una, se les denomina unicelulares, si poseen mas, se les llama pluricelulares. Las células suelen poseer un tamaño de 10µm y una masa de 1 ng.

Historia de la célula.

La teoría celular, propuesta en 1838 para los vegetales y en 1839 para los animales, por Matthias Jakob Schleiden y Theodor Schwann, postula que todos los organismos están compuestos por células, y que todas las células derivan de otras precedentes. De este modo, todas las funciones vitales emanan de la maquinaria celular y de la interacción entre células adyacentes; además, la tenencia de la información genética, base de la herencia, en su ADN permite la transmisión de aquella de generación en generación.

La aparición del primer organismo vivo sobre la tierra suele asociarse al nacimiento de la primera célula. Si bien existen muchas hipótesis que especulan como ocurrio, usualmente se describe que el proceso se inició gracias a la transformación de moléculas inorgánicas en orgánicas bajo unas condiciones ambientales adecuadas; tras esto dichas biomoleculas se asociaron dando lugar a entes complejos capaces de autorreplicarse. Existen dos grandes tipos celulares: las procariotas (que comprenden las células de arqueas y bacterias) y las eucariotas (divididas tradicionalmente en animales y vegetales, si bien se incluyen además hongos y protistas, que también tienen células con propiedades características).

Descubrimiento

Las primeras aproximaciones al estudio de la célula surgieron en el siglo XVII tras el desarrollo a finales del siglo XVI de los primeros microscopios.

En 1665: Robert Hooke publicó los resultados de sus observaciones sobre tejidos vegetales, como el corcho, realizadas con un microscopio de 50 aumentos construido por él mismo. Este investigador fue el primero que, al ver en esos tejidos unidades que se repetían a modo de celdillas de un panal, las bautizó como elementos de repetición, «células» (del latín cellulae, celdillas). Pero Hooke sólo pudo observar células muertas por lo que no pudo describir las estructuras de su interior.

Estructura de la célula

La célula está envuelta en una membrana —llamada membrana plasmática— que encierra una sustancia rica en agua llamada citoplasma, en la que, a menudo, es posible diferenciar la presencia de orgánulos celulares –entre ellos el núcleo celular- y, son frecuentes, otros envoltorios exteriores. En el interior de las células tienen lugar numerosas reacciones químicas que les permiten crecer, producir energía y eliminar residuos. El conjunto de estas reacciones se llama metabolismo (término que proviene de una palabra griega que significa cambio). En los animales y en las plantas superiores presentan especializaciones y se diferencian en tejidos, con tipos celulares de forma y función diferente: tejidos epidérmicos y epiteliales, muscular, nervioso,... Pese a las muchas diferencias de aspecto y función. Todas las células contienen información hereditaria codificada en moléculas de ácido desoxirribonucleico (ADN)

Células procarióticas y eucarióticas:

Células Eucariotas.- En las células eucariotas el núcleo está rodeado por una membrana nuclear, mientras que en las procariotas no existe dicha membrana, por lo que el material nuclear está disperso en el citoplasma. También se la llama cario plasma, y suele tener una forma redondeada, o elíptica en las células prismáticas, en el centro de la célula y mantiene casi siempre esta posición. El núcleo de una célula normal puede presentarse en dos formas distintas, según sea el estado en que se halle la propia célula.

Al comenzar la división celular o mitosis se distinguen en el núcleo unos corpúsculos característicos, susceptibles de ser coloreados, son los cromosomas, portadores de los factores hereditarios o genes. Cuando la célula permanece sin dividirse (periodo interfase), el núcleo presenta una estructura interna filamentosa, poco visible al microscopio óptico, en la que destaca un orgánulo denominado nucléolo.

-Los Cromosomas. La función del núcleo, que consiste en transmitir, de una a otra célula, la información genética que posee, sin modificarla ni empobrecerla, se realiza propiamente en el momento de la división celular, que es consecuentemente el de la división del núcleo. Esta división, la mitosis, provoca un importante cambio de forma en el núcleo, que se presenta al microscopio bajo la forma de los llamados cromosomas.

Son unos a modo de bastoncillos, curvos o en forma de V, que en el curso de la mitosis aparecen siempre claramente diferenciados e individualizados. No se conoce todavía de modo exacto la estructura de cada cromosoma, pero se supone que cada uno de ellos consta de una o varias dobles hélices de ADN, varias veces envueltas sobre sí mismas. El número de cromosomas de cada célula es constante para cada especie, pero se reduce a la mitad en las células germinales o gametos. En razón de este fenómeno, a estas células se las llama haploide, frente a la denominación de diploides que tienen las demás.

-El nucléolo. Es un pequeño orgánulo, fácilmente distinguibles con el microscopio óptico debido a su tamaño (1 a 7 micrómetros de diámetro). Su tamaño y su morfología son no obstante, variables en función de la especie, del tipo celular y del estado fisiológico de la célula. Tienen forma redondeada, que desaparece durante la división celular, pero mantiene contacto con regiones definidas de algunos cromosomas. En realidad, el nucleolo es elaborado por los cromosomas, y contiene principalmente proteínas, ARN, lípidos y algunos enzimas.

Células procariotas.- Son organismos unicelulares que carecen de un núcleo definido, su nombre se deriva del griego pro = antes de; karion = núcleo. El material genético de estas células, al contrario de las eucariotas se encuentra en el citoplasma y no en el núcleo. Este es un grupo muy diverso y con diferencias estructurales que nos permiten su clasificación. Está conformado por bacterias y archaea, dividas en base a la composición de la pared celular.

• Glicocálix

Es una capa gelatinosa de polisacáridos y/o polipéptidos secretados por las células al exterior de la pared celular que está relacionada con la virulencia (capacidad de producir enfermedad), adherencia a superficies, reservas de energía, protección a la deshidratación, lesiones y salida de nutrientes. Cuando la capa está firmemente unida y de manera organizada a la pared celular se le llama cápsula de lo contrario se considera una capa mucilaginosa.

• Flagelos

Son apéndices largos y finos que se proyectan hacia el exterior y propulsan a las bacterias permitiéndoles el movimiento y desplazamiento. El flagelo consta de tres partes: el filamento, que es la parte más larga y externa compuesto por una proteína globular llamada flagelina, el gancho y por último el cuerpo basal que está compuesto por anillos que lo fijan a la pared y membrana celular.

No todas las bacterias tienen flagelos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com