La Ciencia de la Educación
HilgreaInforme20 de Agosto de 2014
583 Palabras (3 Páginas)257 Visitas
Larroyo, Francisco
La Ciencia de la Educación
Pag. 105
Comentario sobre: La conciencia del hombre sobre sí mismo.
La memoria, dando oportunidad al hombre de darse cuenta de hechos de su pasado, junto a la imaginación, dándole la posibilidad de darse cuenta de los hechos que podrían ocurrir; trabajan juntos y dan paso a la autoconciencia.
Pag. 150
Diferencia entre Orientación Profesional y Selección Profesional.
La ocupación del hombre debe ser elegida para él según sus aptitudes, como lo propone la orientación; así mismo la selección debe extraer del grupo de individuos que cumplan dichas aptitudes a aquellos que sean aptos para realizar determinadas labores.
Pag. 95
Las leyes biológicas para el educando.
Es importante conocer las leyes biológicas que interactúan con el educando, pues de esta manera se pueden evitar circunstancias indeseables para la salud del niño. Entre éstas se mencionan la disposición de los edificios escolares, los planes del programa de estudio, los horarios de trabajo, para evitar problemas atenuantes tales como el stress.
Pag. 216
La división del saber
La educación científica se divide en dos grandes grupos: Las Ciencias Formales o eidéticas (de eidos, idea, forma), y las Ciencias Facticias (de factum hecho). Entre las primeras están las matemáticas. Entre las segundas, que corresponden a las ciencias reales, se encuentran las que estudian los hechos sociales, culturales, los fenómenos naturales, químicos, físicos, biológicos, etc. Cabe mencionar que existe una relación metódica constitutiva entre ambos grupos de ciencias.
Sandoval, Ana María
Filosofía
Pag. 21
El Estado según Platón
Platón estableció tres clases sociales, basándose en que, para él, cada individuo nacía en condiciones insuperables. Dichas clases sociales eran: los gobernantes filósofos, los guerreros y los productores de bienes, asociando cada clase con partes del alma; alma racional, fortaleza y templanza, respectivamente.
Pag. 41
Manifestación de la ética en la conducta humana
Según su etimología, la palabra “ética”, significa “costumbre”, la ética se manifestará en la conducta humana como fruto de convicciones personales, libertad, práctica y reflexión, no como imposición de un ente externo.
Pag. 59
El mundo en función de la razón
En la edad moderna, el individualesmo renacentista centró el racionalismo en la razón individual y no en una revelación divina. Este racionalismo explicó el mundo en función de la razón y no en función de la voluntad de Dios.
Pag. 129
La creación de conceptos
El proceso propio del intelecto llamado: “simple aprehensión”, encargado de copiar los elementos, para luego unirlos en una misma categoría. Cabe mencionar que este proceso es intervención de la interiorización y comprensión.
Dubrin, Andrew J.
Relaciones Humanas:
Comportamiento humano en el trabajo
Pag. 106 Comentario
Respeto a todos los trabajadores y culturas
El respeto debe ser tomado en cuanta como una estrategia eficaz y debe realizarse para fomentar el agradable ambiente laboral.
Si las políticas empresariales fomentan el respeto laboral, se ejerce una gran influencia positiva sobre el espíritu de la tolerancia en toda la compañía creando así también beneficios como eficacia laboral.
Pag. 320 Comentario
Trayectoria profesional horizontal
Se refiere al cambio de puesto dentro del mismo nivel jerárquico de la empresa, no es
...