ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Comunicación

Brendoza10 de Marzo de 2013

798 Palabras (4 Páginas)216 Visitas

Página 1 de 4

La Comunicación: una competencia esencial para los profesionales de la salud

Xavier Cièries

Una buena comunicación en el ejercicio de la Medicina es un factor que determina la relación médico paciente. Para que esto sea posible, es necesario conocer y llevar a la práctica algunas técnicas que nos orienten.

Lamentablemente, en México por lo general en instituciones públicas, el tiempo de atención a los pacientes es muy poco, precisamente por la alta demanda que existe. Esto lleva a los médicos a no aplicar las técnicas suficientes en el trayecto de la consulta, para lograr una comunicación adecuada y por consiguiente una buena asistencia a la salud.

Para analizar el encuentro entre el médico y el consultante se requiere dividirlo en fases que comprenden lo siguiente:

Fase inicial

Se refiere a la presentación del médico a su paciente, marca la pauta de la relación, genera el ambiente de la consulta y lo más importante, le permite al médico ir construyendo ideas que lo guíen a conocer los motivos por los cuales acude el paciente.

Para lograrlo es importante poner en práctica las siguientes habilidades: la preparación del médico, refiriéndose a orientar su total concentración en el paciente que está por recibir, y en su recibimiento, ser cordial, atento, escuchar atentamente e identificar cualquier pista que le permita reconocer el motivo de consulta.

Exploración

El objetivo de esta fase es determinar los motivos de la consulta, es decir, precisar las preocupaciones del paciente, haciendo hincapié en sus emociones y sentimientos, mostrar interés en ellos y facilitar su expresión. Igual que en la fase anterior se aconseja emplear habilidades las cuales son: percibir la comunicación no verbal, crear el ambiente idóneo para que el paciente pueda expresar lo que en realidad siente, mediante empatía y acciones que hagan que se sienta seguro y que sienta que en verdad se le está poniendo atención.

Recogida de datos

Se trata de recolectar todas las referencias que el paciente ha dado, verificar que las entendimos de manera correcta y confirmar que no se les escape algún detalle importante. Para esto es necesario utilizar preguntas y expresiones que permitan corroborarlo, averiguar la opinión y perspectiva del paciente, así como antecedentes o naturaleza de la enfermedad. Sobre todo saber escuchar al paciente.

Fase resolutiva

Es la fase en la cual se debe de hacer todos los ajustes, de concretar alternativas adecuadas a cada paciente, dar explicaciones concisas, concretas y específicas, dar instrucciones (por escrito), adecuar al paciente a su tratamiento o nueva forma de vida, motivar al paciente y guiarlo en el trascurso de su enfermedad

Fase final

Informar al paciente sobre su padecimiento de una manera correcta es importante para afianzar la comunicación médico paciente. Es importante que se le expliquen las pruebas que debe de realizarse, el estado actual de su enfermedad, recomendaciones y advertencias.

Conceptos a considerar en la entrevista clínica

La comunicación no verbal, es importante porque el mayor porcentaje en la transmisión de mensajes corresponden a esta vía, y no precisamente a componentes verbales.

El aspecto personal, la manera de saludar, el contacto ocular, la expresión facial, la postura corporal, entre otros son aspectos que se deben de tomar en cuenta, ya que pueden dar pistas y facilitar la atención a la salud del paciente.

La empatía es una herramienta valiosa en la entrevista al paciente, permite revelar situaciones por las cuales pasa, reafirmar lo que hemos entendido sobre sus circunstancias. Se trata de intentar ponernos en el lugar del paciente, ver desde su perspectiva, sólo con fines médicos. Sin caer en compasión o llevar los sentimientos a un nivel que cause daño físico o mental al profesional.

La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com