ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Construcción Del Sistema De Escritura En El Niño Preescolar

docvivianita11 de Noviembre de 2012

728 Palabras (3 Páginas)1.128 Visitas

Página 1 de 3

La Construcción del Sistema de Escritura en el niño Preescolar

Hablar de ciertos acontecimientos que se pueden advertir en la vida de los seres humanos, desde su infancia hasta que llegan a la madurez, es de verdad muy interesante tomarlos en cuenta para su análisis, puesto que, permiten reconocer un continuo movimiento de la inteligencia del niño que, por naturaleza busca un avance que le permita un manejo de su propia realidad.

Es fácil advertir que, los niños frecuentemente muestran, ante ciertos acontecimientos, por más sencillos que sean, un especial interés y realizan preguntas que están presentes en sus mentes, como una evidencia de que siempre están interesados en aprender, por lo que, abordan a las personas mayores con mucha insistencia.

Uno de estos eventos importantes es el aprendizaje de la Lengua Escrita. Surge espontáneo en la vida del niño y ante eso, muestran naturalmente una curiosidad, la que se manifiesta en el momento que sienten la necesidad de acceder a su construcción, sobre todo, cuando ingresan a una institución escolar en donde, de manera específica, se le presentan contenidos de aprendizaje pertinentes para el avance de su inteligencia. Allí serán tomadas en cuenta sus inquietudes, las cuales demuestran su sensibilidad a los requerimientos de las formas orales o escritas del lenguaje.

Si bien es cierto que la construcción del Sistema de Escritura es una actividad que tiene lugar en la escuela y es propiciado por la educadora. También es cierto que, de una manera u otra y sin proponérselo, en la mayoría de los casos, ha pasado desapercibido lo que los niños hacen, antes de aprender a escribir en la escuela, en el mejor de los casos, ignorándolo, o lo que es peor, despreciándolo, destruyendo así, los comienzos del descubrimiento del sistema de escritura en los niños muy pequeños cuando se tiran a la basura, hojas llenas de “garabatos” (representaciones gráficas primitivas), exploraciones sobre las formas de las letras y las funciones de la escritura. Esto debe ayudar a entender que los niños aprenden a escribir de la misma manera en que aprenden a hablar, aprenden la correspondencia uno a uno o aprenden a reconocer a su madre entre las mujeres del mundo.

Estas representaciones graficas primitivas o “garabatos” como algunas educadoras lo llaman, avanzan poco a poco hasta lograr incursionar en el hermoso mundo de su Lengua, de su idioma. Podrá entonces, con ayuda de un adulto (maestro-a) reflexionar acerca de los aspectos formales del Sistema de Escritura.

Cuando el niño acude a una institución escolar manifiesta evidentemente el desconocimiento de lo que es la escritura y es allí donde comienza una experiencia que debe relacionarse con un nuevo estilo de vida. Su tiempo será compartido: casa-escuela. Aparecen entonces en la vida del pequeño dos figuras importantes, la madre y la educadora, ambas preocupadas de manera muy especial de cómo hacer para que el niño, que hoy ingresa al Jardín de Niños, aprenda a leer y a escribir. Cada cual, a su manera apoya, exige, suple y de igual manera esperan muy buenos resultados al final del ciclo escolar.

La misma expectativa existe tanto para los que han contado con un ambiente alfabetizador en su vida cotidiana, debido al entorno familiar y social en el que están insertos y se les facilita el aprendizaje de la lectura y la escritura; como para los niños que no cuentan con ello, aun cuando asistan al Jardín de Niños.

Además del esfuerzo del pequeño por avanzar en la construcción del sistema de escritura, la atención de la educadora y el apoyo de la madre es preocupante corroborar como una realidad el que, la gran mayoría de los niños que terminan el tercer grado de Educación Preescolar no logran acceder a la escritura

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com