ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Escritura En Los Niños Y Niñas De Nivel Preescolar Como Fundamentos básicos En Su Aprendizaje.

emithz21 de Septiembre de 2011

3.315 Palabras (14 Páginas)1.751 Visitas

Página 1 de 14

La escritura en los niños y niñas de nivel preescolar como fundamentos básicos en su aprendizaje.

1.- DIAGNOSTICO:

Al abordarse el tema de la legibilidad de la escritura, debe necesariamente hacerse mención a las fallas caligráficas que el niño al escribir incurre, dificultando la comprensión de lo que escribe.

Thorogood (1998), sostiene que las fallas caligráficas que el niño demuestra en su escritura, generalmente son producto de un proceso mal orientado en la apropiación de la lengua escrita.

Al respecto, Posada (citado en Paba, 1998), señala que para que se dé un buen desarrollo del lenguaje escrito, éste debe responder a la satisfacción de una necesidad de comunicación individual y social, porque si no se produce un aprendizaje con marcadas deficiencias, lo que se plasma en este caso en fallas demostradas en el momento de escribir.

Así mismo, se consideran fallas caligráficas la carencia de uniformidad en los signos, cuando el niño al escribir mezcla minúscula con mayúscula, lo que dificulta el enlace entre las letras y por consiguiente su decodificación adecuada. Las fallas caligráficas se refieren específicamente a deficiencias en la reproducción de signos escritos que impiden la fluidez en la lectura.

En este marco de referencia es oportuno destacar que el maestro debe ayudar a desarrollar una escritura sin fallas, de manera que constituya un sistema de representación, en el cual es tan importante su aspecto gráfico (significantes) como su aspecto interpretativo (relación entre significante y significado); para depurar las fallas del niño al escribir es necesario, entonces conocer los diferentes tipos de fallas caligráficas, a fin de planificar las mejores opciones para erradicarlas.

Cabe destacar el papel del maestro en conducir al niño a desarrollo de una escritura legible, de tal forma que ésta constituya representativamente, aspectos gráficos e interpretativos para suprimir las fallas que en un momento determinado tenga el niño al escribir, se deben tipificar las fallas para poder corregirlas y planificar la forma de corregirlas.

En tal sentido Fraca de Barrera, 1999 (citado en Álvarez, 2002) hace referencia a propuestas concretas que pueden ejecutarse a nivel pedagógico; las cuales se señalan a continuación:

1. El maestro debe proporcionar a los alumnos oportunidades de escribir diferentes tipos de textos y forma de cultura escrita que se empleen en la sociedad donde vive. Así los niños podrán establecer y discriminar los diversos usos y formas textuales en relación con los propósitos comunicativos.

2. Ejercitación continua de diversos tipos de textos en relación con las intenciones que el alumno determine

3. El docente debe emplear todos los recursos gráficos que otorga la sociedad alfabetizada para la ejercitación de la escritura. Un ejemplo es la trascripción de los mensajes de vallas y avisos publicitarios, graffiti y demás textos que no son estrictamente del medio escolar..

Los seres humanos han tenido una profunda necesidad de plasmar experiencias en forma escrita, a través de la evolución de la historia, según Zinsser (1997), "Para dar belleza a sus verdades".

Los hombres de las cavernas, señala, este mismo autor, inscribían sus relatos en escuetas pictografías en las rocas que le servían de paredes. Actualmente, afirma Calkins (1997):

Con fibras, bolígrafos, lápices labiales y lapiceros, los niños pequeños dejan sus marcas en las paredes del baño, en el dorso de los sobres usados, en los deberes escolares de sus hermanos mayores, en fin en cualquier espacio donde puedan y tengan la oportunidad de ejercitar su escritura.

Asimismo, Fuentes (2000), señala que el ser humano le gusta escribir porque quiere entender su vida, no obstante, afirma este mismo autor, que en las escuelas, los alumnos no quieren escribir, demostrando una gran apatía cuando penosamente enhebran relatos escritos apenas legibles, lo que conduce a inferir que esta apatía podría estar relacionada con las características del proceso de enseñanza aprendizaje que se está generando en el aula.

Esto, indica que el docente, especialmente el de los primeros grados de la Educación Básica, debe fomentar en los niños que conviertan el proceso de escritura en un proyecto personal, eliminando la coacción, la presión, la inducción y el castigo. Esto implica que el niño se asuma como escritor, convirtiendo la escritura como un hecho personal, individual, y eso es verdaderamente lo importante.

En tal sentido, cobra mucha relevancia la legibilidad de lo que se escribe, pues de este hecho depende la comunicación directa y explícita que se requiere actualmente en el ámbito social cuando la interacción que se establece es escrita. De aquí que el objetivo esencial de este estudio fue analizar las estrategias y recursos metodológicos en el perfeccionamiento de la legibilidad de la escritura en los alumnos que cursan la primera etapa de Educación Básica. Es por ello, que el proceso de la escritura es abordado como punto central en el desarrollo del trabajo, constituyendo una premisa básica en la consolidación de la experiencia del niño como escritor dentro de un enfoque psico lingüístico.

El presente estudio, se estructuró de la siguiente manera: planteamiento del tema y los objetivos donde se establece la meta a lograrse, la importancia donde se destaca la utilidad de este trabajo, su pertinencia, vigencia y relevancia desde el punto de vista social, cultural y pedagógico; el marco referencial donde se presenta la indagación documental de las fuentes teóricas revisadas, lo que permitió conceptuar, sustentar y fundamentar teóricamente el estudio.

El procedimiento que se cumplió estuvo conformado por el conjunto de acciones correspondientes a la elaboración de un estudio de tipo monográfico. Luego se presentan las conclusiones, donde se plasman los juicios del autor sobre el tema desarrollado en el estudio. Seguidamente se incorporan todas las referencias consultadas y finalmente se presentan los anexos.

Es así, como este estudio sobre la legibilidad de la escritura, que se realizará, representa un aporte para la comunidad de niños y niñas en el sentido de que significa un referente teórico para los docentes que ejercen en la primera etapa de Educación la Inicial, para consultar y verificar sus niveles de logro en función a la metodología para la enseñanza de la escritura que propone el enfoque contemporáneo y enriquecer su praxis conduciendo al niño o niña hacia el dominio de una escritura legible que le garantice una comunicación efectiva con los demás.

Así mismo, se considera que este estudio tiene relevancia pedagógica por cuanto aborda la comunicación escrita representada por la escritura legible que debe lograr el niño en la escuela al adquirir dominio del lenguaje en todas sus manifestaciones: hablar, leer, escribir; lo que permitirá interactuar con éxito en el contexto que le enmarca, al hablar con propiedad, leer comprensivamente y escribir de manera clara y legible todos los mensajes que desea transmitir, lo que indica la relevancia, utilidad individual, social y cultural del estudio.

El tema de la legibilidad de la escritura en los niños y niñas del C.E.I.N. MARÍA MAY, ubicado en la urb. San Jacinto Sector 2 parroquia Juana de Ávila municipio Maracaibo, constituye una temática muy interesante, por cuanto el dominio de una escritura legible representa uno de los medios más explícito para comunicarse el hombre en el ámbito social.

En conclusión puede agregarse que la trascendencia está en que cada docente le asigne a la lengua escrita el carácter de objeto de conocimiento y de uso social, lo que implica que todo docente debe asumir una posición radicalmente deferente al rediseñar propuestas de alfabetización.

ÁMBITOS:

2.- IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA SOCIO PEDAGÓGICO.

Planteamiento del problema:

En la última década la propuesta pedagógica que se viene planteando, está basada en el conocimiento de la realidad, lo cual exige el desafío continuo de fundamentar el proceso de la construcción de la lengua escrita bajo una concepción que considera las dificultades de aprendizaje que muestra el niño como secuelas de la metodología empleada; es decir, cada niño debe ser atendido de acuerdo a sus particularidades, evitándose el uso de actividades donde se homogeniza la producción escrita del educando, empleándose criterios únicos donde se direcciona el aprendizaje del alumno con pasos y actividades ajenos a su proceso de madurez, centro de interés y contexto que le enmarca.

Esto indica, según Pozos (1998), que debe ejecutarse un aprendizaje espontáneo de la escritura, desde una perspectiva diferente a la que hasta ahora ha venido orientando este aprendizaje a través de métodos tradicionales destinados a ignorar el proceso natural de aprendizaje del niño.

En tal sentido, es oportuno destacar lo planteado por Ferreiro (1996), quien señala que actualmente el docente de Educación Básica debe estar en la búsqueda constante de opciones metodológicas que le permitan ofrecer a los niños dentro del contexto escolar, situaciones didácticas apropiadas, tanto a sus posibilidades cognitivas como el carácter social del aprendizaje, y que respondan a las características de la lengua escrita como objeto cultural. En tal sentido, se presentan a continuación las propuestas basadas en el enfoque contemporáneo de la enseñanza de la escritura de Cavinato (2000)

En un mismo orden de ideas, Lerner (1996), sugiere una técnica, que puede considerarse como novedosa y que el autor del presente estudio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com