La escritura como herramientapara favorecer el aprendizaje en los niños de preescolar
Yashu CalderonTesis3 de Noviembre de 2016
8.391 Palabras (34 Páginas)330 Visitas
CAPÍTULO I
- Descripción de la comunidad
Laboro en la ranchería Guadalupe victoria (yervasan) del municipio de Ángel Albino Corzo, Chiapas, dicha comunidad se encuentra a 15 minutos de la cabecera municipal, el tipo de clima es cálido, en épocas, de lluvia tiende a llover demasiado pero solo por las tardes noches, en el invierno el clima varia a frio esto ocasiona que los habitantes de dicha comunidad no salgan a trabajar por días para no ponerse en riesgo ante una enfermedad.
Ranchería Conjunto de ranchos o chozas que forman una especie de poblado.[1]
Su vegetación es muy abundante ya que en la comunidad se encuentran abundantes árboles, así también diferentes tipos de árboles frutales como; naranja, mandarina, mango, nance, plátano y limón. La fauna con la que cuenta es muy rica ya que hay diferentes especies de animales como son ardillas, culebras y una diversidad de pájaros con llamativos colores, iguanas, tortugas de arroyo y ganados así como animales domésticos como perros, gatos, gallinas, patos y guajolotes.
Dicha comunidad los primeros habitantes que llegaron a poblar solo contaba con 5 familias y con casas de adobe posteriormente mejoro tanto en infraestructura como en su población, en partes de las calles se deja observar el pasto verde, mientras que en otras partes sus calles son grandes y de tierra dejando ver el color café del suelo, alrededor de ella se deja observar los cerros llenos de grandes árboles que dan una gran vista a la comunidad, la mayoría de las casas son de adobe con techo de lámina, mientras que otras son de loza.
La ranchería cuenta con vías de comunicación ya que la carretera que pasa en medio de la comunidad enlaza con diversas comunidades vecinas y el municipio. Cuenta con servicios públicos necesarios como agua y luz, que son indispensables para la mejora y calidad de vida de los habitantes de la comunidad. Aproximadamente radican 30 familias que hacen un total de 200 habitantes de diferentes edades.
Su lengua materna es el castellano, pero así mismo personas que migran de Guatemala a la comunidad ya mencionada habla otra lengua, sin embargo domina más el castellano.En medio de la comunidad se encuentra, una escuela primaria que se llama “cesar cruz soto” cuenta con cuatro aulas de concreto, así mismo se ubica el centro una iglesia católica es aquí en el aspecto religioso donde me doy cuenta que es de vital importancia analizarlo ya que influye en el comportamiento de toda la sociedad de dicha comunidad donde existen tres religiones distintas, testigos de Jehová y adventista, participan en programas culturales, festivales y cumpleaños. Y el jardín de niños y niñas “RIO CUILCO” el cual cuenta con un aula de concreto y una cocina.
Sus principales actividades económicas son la cosecha de café y maíz la mayoría de los habitantes de esta manera se mantienen o sobreviven ya que no existe ningún otro trabajo. Al menos que migren a otro lado.
Dentro de dicha comunidad existen diferentes niveles sociales que son clasificados por la clase baja, está compuesta por personas humildes que son las que se dedican a la siembra de maíz. Y la clase media que son las familias que tienen una mejor posición económica y calidad de vida son las que se dedican a la cosecha y siembra de café en sus parcelas (cafetales).
Su tiempo libre o pasatiempo favorito, la mayoría de las mujeres se reúnen en el de dicha comunidad para hacer deporte (básquet bol) fuera de la comunidad. Los habitantes de dicha comunidad están organizados, trabajan por equipos y grupal cuando se requiere.
Reciben vacunación por medio del centro de salud de la comunidad vecino, las enfermedades que son más común es diarrea, dolores de estómago, vomito (enfermedades gastrointestinales), enfermedades respiratorias (gripe y fiebre) cuando se da dichas enfermedades son trasladados a la cabecera municipal ya que no se cuenta con medicamentos ni con médicos. Cuando las mujeres van a dar a luz Son atendidas por parteras ya que por el trasporte que es muy lento no permite darles tiempo para llegar al municipio.
cuando se trata de apoyar al Jardín de niños tanto en la mejora de infraestructura como económicamente apoyan las dos clases y esto me hace sentir muy a gusto puesto que es allí donde se trabaja colaborativamente y sin hacer de menos a nadie. Los padres de familia por sus trabajos se les es difícil acudir al plantel educativo más que por las mañanas, lo que me conlleva a realizar reuniones o actividades por las tardes.
La comunidad en general es regida por ejidatarios los cuales hacen la labor de organizar las necesidades de la comunidad para el beneficio de la misma. En las reuniones ejidales, participan señores originarios de dicha comunidad son ellos quienes establecen acuerdos internos para ser respetados por los integrantes y por ley deben de cumplir para evitar ser sancionados.
Es aquí donde la comunidad en general participan en actividades de la escuela primaria o jardín de niños en trabajos o alguna cooperación en general que se requiera o rifas para la mejora de la escuela.
1.2. Descripción del grupo escolar
Esta investigación se ubica en la zona rural, el tratado se refiere al estudio del acercamiento a la escritura así como a la producción de textos escritos, de la comunidad; mismo que fortalecen el objeto de estudio al leer, conocer, comprender nuestra cultura e entidad, y al mismo tiempo producir diversos textos en el nivel preescolar.
El Jardín de Niños y Niñas, “RIO CUILCO” con clave, 07DJN1299E perteneciente a la Zona Escolar 030 del sector XII, donde laboro, como técnico promotor se encuentra ubicada a 15 minutos de la cabecera municipal, Ángel Albino Corzo, Chiapas. Con domicilio conocido, Ranchería, Guadalupe Victoria (Yervasanta).
La creación de esta institución educativa según palabras de personas de la ranchería, en aquellos tiempo el terreno fue donado por grandes hombres, según en los documentos fueron los ejidatarios de la comunidad nombrando así un comité que los representaría c. Carmen Briones Ortiz, Humberto Rodríguez y Eladio Pérez Pérez, quien representaba como directora la Profra. ElizabethArrazate Flores.
Fue fundado el día 1 de septiembre de 1992, quien estaba como directora el técnico promotor ElizabethArrazate flores.
Al jardín se le otorga la clave: 07DJN1299E y el nombre de “RIO CUILCO” el día 10 de enero de 1995.
El área total del terreno es 1,100 metros cuadrados por lo que tiene en construcción 42 metros, disponibles 10.56 metros la primera construcción lo gestiono alma Lilian Velazco castillo y fue en el 2009.
También cuando se inicio era un terreno baldío en donde se construyó la primera aula de madera, bajare, piso de tierra, ya que no le tomaban con mucha importancia en el desarrollo de la misma, quien se iba a imaginar que aquel jardincito seria hoy en día formal con su aula de materia de concreto y la más solicitada con una cantidad de alumnos que se encuentran inscritos.
Descripción en el jardín de niños y niñas elaboraron 9 técnicos promotor del proyecto alternativa frente agrupo en diversos ciclos escolares ya que es unitario, la formación académica de estos compañeros son la siguiente: cada uno cursaba la licenciatura en educación preescolar en la universidad pedagógica nacional 071 de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez.
En el centro de trabajo se tiene un total de 19 alumnos, en las edades que oscila entre los 3, 4 y 5 años, además los alumnos que llegan a esta institución son niños que cursaran el tercer grado todos de la misma comunidad, no se cuenta con uniformes, solo los días lunes llegan de blanco y negro, solo los alumnos que cuentan con el uniforme que les dio el gobierno llegan uniformados los lunes, miércoles y viernes en el jardín de niños y niñas “RIO CUILCO”.
Los espacios con que cuenta la institución educativa son: con un aula con sus respectivas ventanas, puerta, dos sanitarios uno para niñas y otro para niños, con un comedor de madera en el área de la cocina donde desayunan los niños.
Existen los desayunos escolares, donde cada dos meses se va a traer los insumos al municipio (DIF), en el cual las mamas llegan a preparar los desayunos para los niños.
La descripción de la infraestructura de salón cuenta con un mueble para los materiales didácticos, un teatrín móvil, grabadora, biblioteca escolar, cada semana se llena el garrafón con agua.
En esta institución se trabaja con los nuevos libros “mi álbum” para los alumnos y el plan y programa de estudios del docente, es un jardín que trabaja con una ruta de mejora, de los nuevos programas de estudio 2011.
Ya que los nuevos planes y programas de estudios exige una educación preescolar: expresan los logros que se espera tengan los niños como resultado de cursar los tres grados que constituyen en este nivel educativo.[2]
Todo trabajo realizado va a concluir con una proyecto de innovación en los diferentes campos formativos de esta manera se pretende que el alumnado adquiera competencias esto implica un saber hacer (habilidades), con un saber (conocimiento), así también como las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes).
Con los nuevos planes y programas de educación de los niveles preescolar, primaria y secundaria también se articulan en relación a tres elementos sustantivos: 1.- la diversidad y la interculturalidad, 2.- el énfasis en el desarrollo de competencia, 3.- la incorporación de temas que se abordan en más de una asignatura.
En el trabajo que realizo dentro del aula escolar. Como docente tengo que guiar, a los alumnos en su proceso de aprendizaje, cual le servirá para que adquieran nuevos conocimientos, y en este caso es la única que puede realizar el nivel preescolar formadora de la niñez en todos y cada uno de sus aspectos.
...