ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Contaminacion

esmeralda09812 de Marzo de 2015

6.853 Palabras (28 Páginas)175 Visitas

Página 1 de 28

Contaminación

5

Calidad del aire

¿Es limpio el aire que respiramos?

Si vives en alguna ciudad es posible que en

ocasiones se te irriten los ojos o la garganta.

También seguramente has escuchado a las

personas mayores comentar que cuando eran

niños se respiraba un aire más limpio y que era

posible ver lugares muy alejados, ya que el aire

era más transparente. Independientemente de

la nostalgia por los tiempos pasados, hoy es una

realidad que la contaminación del aire es un

problema en las grandes ciudades y en las zonas

con actividades industriales, ya que es en estos

lugares donde se liberan grandes cantidades de

contaminantes a la atmósfera. Precisamente son

estos contaminantes los que nos causan molestias

en los ojos, piel y vías respiratorias y forman esas

“brumas” que en la Ciudad de México nos impiden

ver los cerros y volcanes que la rodean.

Pero, ¿cuándo se iniciaron los problemas de

contaminación del aire? Desde sus orígenes el ser

humano ha emitido contaminantes al aire, pero

esto se incrementó de manera dramática a partir

de la Revolución Industrial iniciada en el Reino

Unido a finales del siglo XVII. En esa época, el

trabajo manual fue reemplazado por maquinaria,

básicamente por la introducción de tecnologías

que empleaban el vapor y que hacían posible tener

altos niveles de producción. Todos estos avances

122

llegaron a Europa continental y América del Norte

a finales del siglo XIX, y durante el siglo XX, al

resto del mundo. Además de los beneficios de la

Revolución Industrial también se incrementó el

uso de combustibles, tal como el carbón mineral y

el petróleo, indispensables para el funcionamiento

de la nueva maquinaria, y que al consumirse

emitían grandes cantidades de contaminantes a

la atmósfera.

Desde entonces el problema de la contaminación

del aire se ha convertido en una constante

en muchas ciudades industriales de todo el

mundo, lo que ha causado problemas de salud a

la población. Los casos más dramáticos y graves

son la famosa niebla tóxica londinense de 1952,

el deterioro de los bosques europeos por la “lluvia

ácida” en los años cincuenta y sesenta del siglo

XX, y la grave situación de la calidad del aire en

la Ciudad de México, Tokio y Sao Paulo durante

las últimas décadas del siglo anterior. Esto ha

obligado a tomar conciencia de la importancia

de una atmósfera limpia para el bienestar de la

población y del medio ambiente.

RECUADRO

En Londres, capital del Reino Unido, del viernes

5 al martes 9 de diciembre de 1952 murieron

cerca de 4 mil personas al cubrirse la ciudad con

una intensa niebla que se estacionó y atrapó los

contaminantes emitidos por las chimeneas y los

automóviles de la ciudad. A lo largo de esos días,

las concentraciones de partículas suspendidas en

la niebla alcanzaron en algunas zonas 40 veces

los niveles normales, mientras que el bióxido de

azufre (SO2) aumentó su concentración cerca de

7 veces.

La niebla londinense del 52

A partir de esta situación se promulgaron en el

Reino Unido las Leyes del Aire Limpio –en 1956 y

1968- que prohibieron a los residentes de las áreas

urbanas y a los operadores de fábricas el empleo

de combustibles generadores de humos que

pudieran poner de nuevo en riesgo la salud de la

población ante un nuevo fenómeno climatológico

de este tipo.

Concentración de contaminantes

atmosféricos en Londres, 1952

microgramos por metro cúbico

partes por millón

El volcán Popocatépetl, exhalando una nube de ceniza

124

¿Cuáles son los contaminantes y

qué efectos tienen?

La contaminación de la atmósfera no sólo tiene

su origen en la industria o nuestros hogares o

carros. Los fenómenos naturales que se producen

en la superficie o en el interior de la Tierra –como

el caso de las erupciones volcánicas, que produce

emisiones de gases, vapores, polvos y aerosoles-,

también contribuyen a la contaminación del

aire (Figura 5.1). Afortunadamente la naturaleza

tiene la capacidad de depurar en cierta medida la

presencia de contaminantes. La lluvia, el viento y

la vegetación pueden remover los contaminantes,

transformarlos o inmovilizarlos, haciendo que

no sean nocivos a los organismos; sin embargo,

es natural que esta capacidad de limpieza

tenga límites, por lo que los problemas reales

de contaminación surgen cuando las emisiones

contaminantes son excesivas y sobrepasan dicha

capacidad.

Los principales contaminantes relacionados

con la calidad del aire son el bióxido de azufre

(SO2), el monóxido de carbono (CO), los óxidos

de nitrógeno (NOx), las partículas suspendidas,

compuestos orgánicos volátiles (COV) y el ozono

(O3). Es probable que hayas escuchado que hace

algunos años el plomo (Pb) también representó un

grave problema en nuestras ciudades, pero debido

a que dicho elemento químico se eliminó de las

gasolinas, su concentración actual en la atmósfera

se encuentra controlada y por debajo de valores

que dañen la salud de la población. Como podrás

observar en la Figura 5.2, los contaminantes

tienen diversos efectos sobre nuestra salud y

pueden afectar en mayor medida a las personas

más vulnerables, es decir, a niños, adultos mayores

y personas con enfermedades respiratorias.

A veces podemos pensar que los efectos de la

contaminación del aire los resentimos solamente

nosotros, pero no es así, también los monumentos

históricos, los edificios y los ecosistemas naturales

pueden sufrir daños. Si has paseado por las calles

del centro de la Ciudad de México o alguna otra

ciudad con problemas de contaminación del

aire, es posible que hayas notado que algunos

monumentos o edificios se ven deteriorados, sus

materiales pueden estar manchados o desgastados

Los géiseres emiten

compuestos de azufre y

vapor de agua a la atmósfera

125

Frijol Uva Papa

y esto se debe, además del desgaste natural por

el agua y el viento, a la llamada lluvia ácida que

abordamos en el recuadro de la siguiente página.

También las plantas, animales y otros organismos

resienten los efectos de contaminantes como el

ozono. Los primeros efectos se observaron en

cultivos de uva y en los bosques de pino, pero

actualmente se sabe que afecta a muchas especies

silvestres y de cultivos comerciales como la

cebolla, la sandía, la papa, el frijol, el maíz y el

tabaco, entre otros (Figura 5.3). Además de las

consecuencias directas, el ozono puede generar

que los árboles sean más vulnerables al ataque de

hongos e insectos que los debilitan o matan.

Daños causados por el ozono troposférico en hojas de algunos cultivos

Efectos de los contaminantes en la salud humana

126

Ácido de batería

Jugos gástricos

Jugo de limón

Vinagre

Cerveza

Café

Leche

Agua de mar

Agua mineral

Rango normal de la lluvia

Antiácidos estomacales

Amoniaco

Sosa cáustica

Lluvia ácida

Escala de pH

RECUADRO ¿Qué es la lluvia ácida?

Este término suena casi a ciencia ficción pero

no es así. Desafortunadamente, la lluvia ácida

realmente existe y es un término que se ha usado

para describir el proceso por el cual ciertos ácidos se

forman en la atmósfera a partir de contaminantes

y luego se precipitan a la tierra. Los científicos

saben que el dióxido de azufre (SO2) y los óxidos

de nitrógeno (NOx), resultado de la quema de

combustibles fósiles, causan la lluvia ácida. Estas

sustancias, en presencia de agua, oxígeno y otros

compuestos químicos forman ácidos –como el

ácido sulfúrico y el nítrico- que se precipitan a

tierra ya sea acompañados por agua –en el caso

de lluvia, nieve o niebla ácidas- o en forma seca

–es decir, como gases o partículas-. El pH -escala

que mide que tan ácida o básica es una sustanciade

la lluvia normal es de alrededor de 6, mientras

que la lluvia ácida oscila entre 4.0 y 4.5. Para

ilustrar que tan ácida es la lluvia ácida nos puede

ayudar la siguiente figura.

Como imaginarás, la lluvia ácida tiene distintos

efectos en el medio ambiente. Produce daños

directos e indirectos a los ecosistemas, e incluso,

a la salud humana. Cuando no llueve también

es posible que caigan partículas sólidas con

La acidez de la lluvia provoca la

pérdida de fertilidad del suelo.

En plantas provoca la pérdida

de hojas y debilita su tallo.

127

moléculas de ácidos adheridas (deposición seca),

lo cual puede obstruir y acidificar los diminutos

poros de las hojas por los que las plantas toman el

aire que necesitan para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com