ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Cultura Totonaca Origenes

lazca6 de Diciembre de 2012

728 Palabras (3 Páginas)1.242 Visitas

Página 1 de 3

La Cultura Totonaca:

Origen:

Los pobladores totonacas residían en las regiones costeras y montañosas del este de México en el momento de la llegada de los españoles en el año 1519. En la actualidad sus descendientes residen en los estados mexicanos de Veracruz, Puebla e Hidalgo. Ellos fueron los posibles constructores de la ciudad precolombina de El Tajín. La cultura Totonaca sobresale por su cerámica variada, escultura en piedra, arquitectura colosal y por su avanzada percepción urbanística.

De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Náhuatl o Mexicana, el término totonaca es el plural de totonacatl y se refiere a los habitantes de la provincia de Totonacapan. Algunos autores han señalado que el término "totonaco" significa "hombre de tierra caliente".En la lengua totonaca este vocablo se compone por los términos tu'tu o a'ktu'tu referente al número "tres" y nacu' que significa "corazón". Los totonacas emplean este término en el sentido de que Cempoala, Tajín y el Castillo de Teayo son los tres centros representativos del grupo; los tres centros o tres corazones de su cultura.

Vestimenta Totonaca:

Todas ellas usan una vestimenta tradicional que consta de aretes, collares, moños, listones, quexquemetl, faja, camisa, delantal y nahuas. Las niñas usan vestido y un colorido delantal y los niños pequeños, en particular, usan un gorro adornado con grandes flores de tela.

Cerámica Totonaca

En el siglo 15, los aztecas catalogaron a la región de los pobladores de la cultura totonaca como "Totonacapan", que se extendía aproximadamente desde Papantla (estado de Veracruz) en el norte y de Cempoala en el sur. La región de Totonacapan tuvo en gran medida un clima caliente y húmedo. Junto con los cultivos agrícolas normales de maíz, yuca (mandioca), calabaza, fréjol, calabaza y chile. La región se destaco por su producción de ámbar líquido y de algodón. Incluso durante la desastrosa hambruna del centro de México en los años 1450-1454, la región siguió siendo un centro agrícola fiable. En esos momentos, muchos aztecas se vieron obligados a venderse a sí mismos o a sus familiares como esclavos a los totonacas, a cambio de maíz para su subsistencia. Las casas eran de paja en general, y había un saliente. Ellos fueron de forma rectangular.

La religión:

La mayoría de los totonacas de hoy en día son católicos romanos. Sin embargo, su práctica cristiana se mezcla a menudo con vestigios de su religión tradicional de sus antepasados, un ejemplo notable son las costumbres que aun sobreviven como el antiguo rito de sacrificio en el que varias semillas se mezclan con la tierra y donde la sangre de aves se dispersan por los campos de siembra.

La cultura Totonaca tuvo características matriarcales, existían diosas madres que jugaron un papel muy importante en la creencia totonaca, ya que creían que el alma de cada persona era creada por ellas "Si un niño muere su alma no va hacia el oeste, el lugar de los muertos, sino al este con las Madres." . El etnógrafo Alain Ichon también ha conservado para la posteridad un mito importante con respecto a una deidad del maíz, un héroe de la cultura con contrapartes entre la mayoría de las otras culturas de la costa del Golfo y, posiblemente, también representado por los mayas del periodo clásico como el dios del maíz.

La ceremonia ritual de los Voladores (llamado también juego del Volador ) es una ceremonia ritual que tiene sus raíces en la época prehispánica y actualmente asociada con la ciudad de Papantla, Veracruz. Se cree que se originó con los pueblos nahuas, huastecos y otomíes en el centro de México, y luego se extendió a la mayor parte de Mesoamérica. El ritual consiste en la danza y la escalada de un poste de 30 metros de los cuales cuatro de los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com