Cultura totonaca
EsmeraldithaTutorial29 de Noviembre de 2013
10.744 Palabras (43 Páginas)323 Visitas
Cultura totonaca
Cerámica.
Totonacas
Los totonacas son un pueblo indígena mesoamericano que habita principalmente en el Estado de Veracruz en México. En la antigüedad, formaban una confederación de ciudades; pero hacia principios del Siglo XI se encontraban bajo el dominio de los zapotecos. Su economía era agrícola y comercial y tuvieron grandes centros urbanos como:
• El Tajín (300-1200), máximo exponente del esplendor de la cultura totonaca,
• Papantla (900-1519).
• Cempoala (900-1519).
De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Náhuatl o Mexicana, el término totonaca es el plural de totonacatl y se refiere a los habitantes de la provincia de Totonacapan. Algunos autores han señalado que el término "totonaco" significa "hombre de tierra caliente". En la lengua totonaca este vocablo se compone por los términos tu'tu o a'ktu'tu referente al número "tres" y nacu' que significa "corazón". Los totonacas emplean este término en el sentido de que Cempoala, Tajín y el Castillo de Teayo son los tres centros representativos del grupo; los tres centros o tres corazones de su cultura destaca por la cerámica muy variada, la escultura en piedra, la arquitectura monumental y avanzada concepción urbanística de las ciudades.
En 1519 tuvo lugar una reunión entre 30 pueblos totonacas en la Ciudad de Durango. Ello sellaría para siempre su futuro y el de todas las naciones mesoamericanas. Se trata de la alianza que establecieron con el conquistador español Hernán Cortés para marchar juntos a la conquista de Tenochtitlan. Los totonacas voluntariamente aportaron 1300 guerreros al poder de Cortés,1 que por su parte, se hacía acompañar de unos 500 españoles.2 El razonamiento de los totonacas fue que los españoles los liberarían del yugo mexica, pero una vez lograda la derrota del imperio mexica, los totonacas, incluidos los de Cempoala, fueron sometidos al Imperio español, y a continuación evangelizados y en parte aculturizados por las autoridades virreinales primero y mexicanas después.
Vista de la plaza principal de las ruinas de la ciudad de Cempoala, capital de la Nación Totonaca, la primera en establecer una alianza militar con las huestes castellanas para atacar a los señoríos de la Triple Alianza o Ēxcān Tlahtolōyān.
Fueron convertidos en siervos de los españoles bajo el sistema de encomiendas, convirtiéndose en siervos de los colonos y caciques indígenas, particularmente en el naciente cultivo de caña de azúcar, durante la gobernación de Nuño de Guzmán.3 Poco tiempo después, Cempoala fue deshabitada y su cultura extinguida y olvidada. La antigua cultura totonaca volvió a ser descubierta a fines del siglo XIX por el arqueólogo e historiador mexicano Francisco del Paso y Troncoso.
Los antiguos totonacas se desarrollaron en la parte central de Veracruz y hacia el clásico tardío, su área ocupacional llegaba al sur hasta la cuenca del río Papaloapan, al oeste a los municipios de Acatlán estado de Oaxaca, Chalchicomula estado de Puebla, el Valle de Perote, las sierras de Puebla y de Papantla y las tierras bajas del río Cazones. Lo más relevante de la cultura totonaca se alcanzó durante el clásico tardío cuando construyeron centros ceremoniales como El Tajín, Yohualichán, Nepatecuhtlán, Las Higueras, Nopiloa y el Zapotal. Esta zona es conocida como el totonacapan, el sufijo nahuatl -pan (sobre) refiere "lugar" o "tierra".
Son admirables los adelantos y perfección de formas alcanzados en la elaboración de yugos, palmas, hachas, serpientes cobra, caritas sonrientes y las esculturas monumentales de barro. Al parecer, los totonacas formaron parte del imperio de Tula y a partir de 1450 fueron conquistados por los nahoas de la Triple Alianza y se unieron a las tropas.
Actualmente, habitan en el norte del Estado de Veracruz, en México, y conservan su idioma y costumbres ancestrales.
La Cultura Indígena Maya
"Grupo de pueblos indígenas que pertenecen a la familia lingüística maya o mayense y que tradicionalmente han habitado la parte occidental del istmo centroamericano, en los actuales estados mexicanos de Yucatán, Campeche, Quintana Roo (península de Yucatán), Tabasco y este de Chiapas, en la mayor parte de Guatemala y en algunas regiones de Belice y Honduras, zona comprendida en Mesoamérica. Los mayas no conformaron una cultura homogénea, ya que los distintos grupos, al parecer un total de 28, tenían su propia lengua, aunque todos ellos compartían los ámbitos económico, artístico, religioso e intelectual"
Capítulo I
Ubicación Geográfica
I.1 Territorio
El pueblo maya ocupó un vasto territorio: 900 km de norte a sur, desde la costa norte de Yucatán hasta la del Pacífico, y 500 km de noreste a suroeste, entre la desembocadura del río Usumacinta y el golfo de Honduras. Se distinguen, al menos, tres grandes zonas, cada una de ellas caracterizada por formas culturales específicas y una trayectoria histórica definida: las Tierras Altas de Guatemala y El Salvador, en la costa del Pacífico; las Tierras Bajas del Sur, en los actuales estados de Tabasco, noreste de Chiapas y sur de Campeche, y las Tierras Bajas del Norte, la actual península de Yucatán.
Se dividió en tres grandes regiones o zonas naturales:
1ª - Zona Norte:
Que incluye los actuales estados de Yucatán, en su totalidad y la mayor parte de Campeche y Quintana Roo. En tal territorio el terreno es pedregoso y semiárido con partes bajas donde predomina una vasta planicie calcárea con vegetación de monte bajo, con clima regularmente seco y cálido en demasía. No hay ríos de superficie, pero el terreno es permeable y el agua se filtra rápidamente, formando corrientes subterráneas que se abren en bocas naturales llamadas "cenotes".
2ª - Zona Central:
Cuenta desde el río Usumacinta o Grijalva en el actual estado de Tabasco, hasta la parte oriental de Honduras, incluyendo también el Petén guatemalteco, Belice y parte de Chiapas. Tiene un clima caliente y húmedo, con lluvias abundantes en la temporada. La vegetación es de tipo tropical.
3ª - Zona Sur:3
Comprende las tierras altas y la faja costera del océano Pacífico, con parte de Chiapas, Guatemala y El Salvador. El clima es templado y frío en las serranías, con zonas calientes y húmedas, pobladas de densos pinares y cipreses en su mayoría. Hay alturas que sobrepasan los 1500 metros sobre el nivel del mar.
Historia
Desde un punto de vista histórico, la civilización maya comprende tres periodos: el periodo preclásico o formativo, que comenzó, cuando menos, hacia el 1500 a.C.; el periodo clásico, que duró entre el 300 y el 900 d.C.; y el periodo posclásico, desde el 900 hasta la llegada de los españoles a principios del siglo XVI. Éstos se dividen a su vez en antiguo, medio y reciente, y existen otras subdivisiones suplementarias, como protoclásico, clásico tardío o protohistórico:
Periodo Formativo Maya, periodo histórico de la civilización maya que comprendió aproximadamente desde el año 1500 a.C. hasta el 292 de la era cristiana. También se denomina periodo preclásico.
Los sitios arqueológicos donde se asentaron las primeras poblaciones humanas del continente americano, fechados antes del año 9500 a.C., son muy escasos. En el sureste de México se conocen, atribuibles a ese periodo, las grutas de Laltún en las serranías de la región del Puuc, a 110 km al sur de la ciudad de Mérida, Yucatán.
La domesticación de plantas y la agricultura hicieron posibles la formación de poblaciones sedentarias y el avance de la cultura. Fue durante el periodo formativo maya cuando se inició la construcción de plataformas y de las primeras pirámides para sostener templos de madera. Además se desarrollaron la escultura en piedra y la cerámica de un solo color, así como figuras de barro, metates y otros instrumentos de piedra.
Durante esta etapa destacaron los siguientes sitios arqueológicos: en el área meridional (que comprende las tierras altas de Guatemala, el extremo sur del estado de Chiapas y el extremo occidental de El Salvador), La Victoria, Izapa, El Baúl y Kaminaljuyú; en la región central (que abarca las tierras bajas de Guatemala o El Petén, Belice, la parte oeste de Honduras y una zona de los estados mexicanos de Tabasco y Chiapas), Uaxactún y Tikal; hacia el centro y el norte de la península de Yucatán, en la denominada área septentrional, se fundó Dzibilchaltún, sitio ubicado al norte de la ciudad de Mérida y descubierto en 1941 por los arqueólogos George W. Brainerd y E. Wyllys Andrews. Con más de 19 km2 de superficie, de sus primeros pobladores nos quedan varias plataformas sobre algunas de las cuales se asentaron probablemente pequeñas estructuras de materiales perecederos, como la paja y el barro, que entretejidos formaban las paredes y el techo de las construcciones. En el centro de Dzibilchaltún se localiza el cenote (pozo sagrado) de Xlacáh.
Periodo Clásico Maya, periodo histórico de la civilización maya, que comprendió aproximadamente desde el año 292 hasta el 900 de la era cristiana, durante el cual la civilización mesoamericana alcanzó su clímax.
En su transcurso, que en parte coincidió con el esplendor de Teotihuacán en el centro de México, surgieron numerosas ciudades en la zona, como Yaxchilán y Palenque en el estado mexicano de Chiapas; Quiriguá en Guatemala y Copán en Honduras, o el centro ritual de Piedras Negras en Guatemala. En su fase inicial (325–625) se empleó el arco falso en la arquitectura
...