Cultura Totonaca
letyciia4 de Diciembre de 2012
744 Palabras (3 Páginas)3.897 Visitas
CULTURA TOTONACA
Orígenes
Los pobladores totonacos residían en las regiones costeras y montañosas del este de México en el momento de la llegada de los españoles en el año 1519. En la actualidad sus descendientes residen en los estados mexicanos de Veracruz, Puebla e Hidalgo. Ellos fueron los posibles constructores de la ciudad precolombina de El Tajín.
Ubicación
La cultura totonaca se ubica en la sierra norte de puebla y en el Totonacapan en el Estado de Veracruz.
Lengua
El idioma totonaco y el tepehua pertenecen a la familia totonacana, y son parte del tronco macro-maya. El censo de 1990 registró 207 876 hablantes de esta lengua; la mayoría de ellos reside en Puebla y en Veracruz, además en el Estado de México, Distrito Federal, Quintana Roo, Tlaxcala, Tamaulipas, Campeche, Hidalgo y en menor proporción en Jalisco.
Vestigios arqueológicos
La cultura Totonaca destaca por la cerámica muy variada, la escultura en piedra, la arquitectura monumental y avanzada concepción urbanística de las ciudades. El Tajín
Actividades económicas
La economía totonaca estaba basada en la agricultura de maíz, frijol, algodón, cacao y explotaban también el maguey pulquero. Cultivaron algodón, sus tejidos y textiles adquirieron gran valor comercial en Mesoamérica. Hacia el año 300 d. de C. se inicia el Periodo Clásico, donde dada la influencia de los mercaderes totonacas que recorrían entre Teotihuacán y las ciudades mayas, se desarrolló un fuerte estilo teotihuacano.
G astronomía
Aunque cultivaron grandes extensiones de maíz, este alimento no formo parte esencial de su dieta. Los totonacas comían en mayor proporción frutas como zapotes (mamey), guayabas, papayas, plátanos y aguacates (palta). Los hombres totonacas cazaban y pescaban tiburones, tortugas, venados, armadillos, zarigüeyas y ranas. Las mujeres totonacas se encargaron de la crianza de pavos y perros. Los campesinos, así como los nobles comían gachas de maíz en la mañana. El almuerzo era la comida principal del día y consistió en estofado de mandioca y fréjol, o incluso una rica salsa de carne para los nobles.
Vestuario
Respecto al atuendo totonaco, es similar entre las regiones donde predomina este idioma. El calzón y la camisa blanca o colores pálidos. En el caso de los totonacos de Coyutla Veracruz, estilan usar camisas abombadas de distintos colores llamativos.
Existen los casos en que la gente es indígena pero suele usar vestidos de colores muy llamativos de estilo mestizo. Los colores vivos son preferidos para las mujeres totonacas. Los totonacos de Papantla suelen usar botines y atuendos muy abombados, incluso suele ser más abombado que el atuendo de la mujer. Los totonacos aledaños a la sierra poblana, la zona aledaña totonaca veracruzana, suelen usar huaraches hechos de llanta de tractor y atados a los pies con tiras de cuero.
Vivienda
A las orillas de los ríos se extendían las viviendas de los artistas y los artesanos que tallaban y modelaban las esculturas, de los ceramistas, de los administradores de la vida material que eran los que controlaban el trabajo de los agricultores. La casa de los agricultores, jacal, normalmente es una sola pieza de planta cuadrada o rectangular. Las paredes están hechas con cañas colocadas verticalmente, a veces cubiertas de barro. El techo es de palma y en forma de copete.
Danzas
La cultura totonaca es una cultura muy devota a sus costumbres y tradiciones. Bailar en alguna danza totonaca, como lo es la de los negritos, las huehues, los santiagueros, los quetzales, los migueles, todos son un gran privilegio. la más conocida es la de los Voladores, que contiene elementos de simbolismo solar, y ha logrado fama internacional.
Festividades
La más importante es la del santo patrón y otra celebración
...