La Cultura Totonaca
oscargonzalez14 de Enero de 2013
5.753 Palabras (24 Páginas)905 Visitas
INDICE
TOTONACAPAN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 2
1.- Cultura _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 6
2.- Situación lingüística_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 7
3.- Población _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ 8
3.1.- Tipo de población _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ 8
4.- Economía y subsistencia. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 8
4.1.- Alimentación _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 9
4.2.- Comercio _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ 9
4.3.- Moneda y marcados_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 10
4.4.- Albergue y muebles_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _11
4.5.- Puentes y canales_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 11
4.6.- Tejido, indumentaria y adornos. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 11
4.7.- Otros aspectos tecnológicos_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 11
5.- Organización política_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ 12
6.- Organización Social_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ 13
7.- Religión _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ 14
8.- Tajín _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 16
9.- Bibliografía _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ -_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ 19
INTRODUCCIÓN
EL TOTONACAPAN
Gracias a las condiciones naturales con las que contaba el totonacapan ,se dieron los asentamientos de, los olmecas, la primer gran civilización mesoamericana.
Quienes dejaron huella de su cultura a través de diversas edificaciones y esculturas, como las famosas Cabezas Colosales.
Sin embargo, esta zona también albergó otras culturas importantes como las totonacas, toltecas, otomíes y huastecos.
El origen de los Totonacas es algo incierto:algunas fuentes históricas señalan que esta cultura toma su nombre debido a que adoraban a un dios llamado Totonac. Otras versiones ponen énfasis en una interpretación etimológica tutu ( “tres” ) y nacu ( “ corazón) interpretándolo como Tres corazones.
Algunos analistas plantean que este término se refiere a tres grandes centros ceremoniales, Tajín, en Papantla, Cempoala, cerca de la antigua fundación del Puerto de Veracruz y Yohualichan, en la Sierra Norte de Puebla, cerca de Cuetzalan.
El territorio conocido como el Totonacapan, comprende desde la desembocadura del río de La Antigua a la del río Cazones; de aquí a Huitzila, en el extremo norte del estado de Puebla; de Huitzila a Pahuatlán y Acaxochitlán a Zacatlán (Puebla), y de aquí a Jalancingo y Atzalan (Veracruz), hasta alcanzar nuevamente la desembocadura del río de la Antigua.
Encontramos una bifurcación notable en la distribución de los pueblos: al noreste del Totonacapan una fuerte concentración, y otra al sureste, unidas por un estrecho pasadizo (Jalancingo-Atzalan).
“El hecho de que su territorio formara una especie de embudo, hizo que obligatoriamente fuera un lugar de paso, grupos migratorios de diferente filiación étnica y lingüística lo ocuparon sucesiva o simultáneamente, propiciando la fusión de muchas culturas, a veces difícil de diferenciar.” 1
1 Wilberto Jiménez Moreno, “El enigma de los olmecas “, en Cuadernos Americanos. 5 (5) sep. Oct. 1942: 12
Los Totonacas parecen ser herederos de los olmecas, Cultura madre de otras, como la maya, la teotihuacana etcétera. La Totonaca fue la primera en
Mesoamerica que cristalizó una civilización con bases económicas suficientes
para permitir una alta demografía, con una concepción política y religiosa
fuertemente desarrollada, así como con una escultura extraordinaria que expresa gran calidad estética y un sorprendente adelanto en las técnicas.
Desarrollo histórico
El antiguo Totonacapan se ubicaba entre el río Cazones, el río Papaloapan, Acatlán de Pérez en Oaxaca y la sierra de Puebla.
Horizonte Preclásico o Remojadas Inferior: se estrecha la relación con poblaciones de Puebla, Tlaxcala y la Cuenca de México.
Finales de Preclásico e inicios del Clásico: la población se mueve de la zona de río Blanco Papaloapan (olmeca) hacia la costa y el centro de México; se comienza así la formación de la cultura teotihuacana.
Clásico Temprano o Remojadas Superior 1: se desarrolla el barroquismo, manifestado en la cerámica.
Horizonte Clásico o Remojadas Superior II (siglos VI-IX): es el periodo de mayor esplendor, su mayor exponente es el Tajín. Para fines del siglo IX la cultura totonaca entra en decadencia.
Postclásico Temprano o Tolteca (900-1200): se generalizó la metalurgia; hay mayor intercambio con los pueblos de Puebla, Tlaxcala y la Cuenca de México. Se promueve el uso del calendario tolteca-mexicano.
Postclásico Tardío o Histórico (1200 a 1521): los totonacos son dominados por la Triple Alianza.
Época de La Colonia: Las autoridades totonacas se mantuvieron hasta mediados del siglo XVII, cuando los españoles dividieron sus jefaturas y constituyeron los llamados "pueblos de indios", para tener más control sobre ellos. Los siglos XVII y XVIII fueron de relativa tranquilidad, lo que les permitió reorganizar sus sistemas culturales en formas autónomas. En ocasiones, lograban acuerdos pero en desventajosos enfrentamientos con los españoles.
De todas las zonas arqueológicas del Totonacapán,la de El Tajín es la más característica y mejor conocida. Sus ruinas se encuentran en las cercanías de la moderna población de Papantla, en la parte norte de la región, y constan de numerosas estructuras que en gran parte están todavía recubiertas por la selva. La más notable de ellas, y lo que desde un principio más llamara la atención, es una pirámide que tiene la particularidad de ostentar numerosos nichos en sus fachadas. Esta particularidad, sin embargo, no es primitiva de esta antigua ciudad, sino que parece serlo más bien de la cultura regional, ya que en otro lugar del mismo Totonacapán, en Yohualinchan, hay otra pirámide
parecida, aunque en peor estado de conservación..La época de florecimiento
de el Tajín, cuya arqueología define todo un período cultural totonaca, quedaría encuadrada entre aproximadamente los 600 y los 1200 de nuestra era.
Ese primer período cultural totonaca muestra haber tenido íntimas relaciones con la cultura de Teotihuacán y con la de los Mayas del Viejo Imperio. Relaciones que se evidencias a través de la cerámica, la escultura, y la arquitectura. Es probable, pues, que pueblo y civilización totonacas se hallan originado de dos elementos distintos, de los cuales el mayor fuel mas antiguo en la región. Al mismo se agrego luego el teotihuacano.
Y de la conjunción de ambos habrían surgido posteriormente el pueblo y las culturas totonacas primitivas, o sea, los de la época clásica. Debiendo aclarar que pese a su origen dual constituyeron éstos entidades homogéneas
Que estaban dotadas de espíritu propio.
El fin del El Tajín y con ello el término del periodo totonaco antiguo, es atribuido a una tremenda guerra que habría sido llevada por grupos de invasores que, hacia 1180, obligaron a los primitivos habitantes a abandonar la ciudad. Esa invasión esta vinculada con el movimiento de los toltecas, cuyos resultados modificaron en gran parte el aspecto etnológico de Mesoamerica entera.
Con la llegada de las nuevas influencias venidas sin duda de las tierras altas, comienzan en el Totonacapan un segundo periodo, culturan que corre hasta la conquista española. Su mejor exponente es la ciudad arqueológica de Cempoala situada a cuatro leguas de Veracruz, cuya principal característica está dada por una serie, de altas pirámides escalonadas. También en Mizantla, se encuentran las ruinas de una ciudad de este segundo periodo, que cuenta con más de veinte estructuras distintas. Recientemente, se he descubierto una zona arqueológica perteneciente a la misma época en Aparicio donde se ven numerosos montículos, esculturas y piedras grabadas.
Mencionaremos finalmente, al Castillo de Teayo.
Hacia fines del segundo periodo los aztecas se hicieron presentes en la región, y se produjeron una serie de guerras. En ellas, nuestros no llevaron siempre la peor parte; pues hasta realizaron incursiones en sentido opuesto. Mas al fin lo Totonacas hubieron de sucumbir, y sus ciudades quedaron sujetas a los aztecas. A partir de entonces, los lugares estratégicos como Nautla, recibieron guarniciones militares extranjeras. Y es justamente en esta región totonaca y en la Isla de los Sacrificios, que los españoles entraron primeramente en contacto con los hombres del Imperio Azteca y con sus repugnantes ritos sangrientos.
1.- CULTURA
De la Región Totonaca no conocemos códices ni estelas fechadas, y todo induce a creer que sus habitantes no practicaron la epigrafía.
No obstante, cultivarón en gran medida la escultura, tanto en piedra como en barro cocido. Y es así que en sus yacimientos se encuentran numerosas piedras talladas y decoradas
...