La Diversidad De Normas Jurídicas
bessacerqueira14 de Marzo de 2013
670 Palabras (3 Páginas)629 Visitas
La Diversidad de Normas Juridicas
La comparación de la variedad de tipos de normas jurídicas en un sistema moderno haz brotar una multitud de objeciones que se dividen en tres grupos principales: las objeciones referentes al contenido de las normas jurídicas; las objeciones cuanto a su origen; y las objeciones cuanto a su ámbito de aplicación.
1. El contenido de las normas jurídicas
Hay normas jurídicas que tienen la función de establecer y definir ciertos tipos de conducta como algo que debe ser omitido o realizado por aquellos a quienes esa ley se aplica, independientemente de los deseos de éstos. Ejemplo de eso son las leyes penales en que la violación de dichas leyes produce in ilícito penal sujeto a una sanción; y las leyes o normas que regulan la responsabilidad extracontractual cuyo objetivo es resarcir a los individuos los daños sufridos por acciones inherentes a(s) otra(s) parte(s). Así, existen normas que únicamente nos dicen lo que es o no ilícito, penal o civil.
Hay normas que cumplen una función social distinta de decir lo que es ilícito o no y la aplicación de la respectiva sanción. Son las normas que acuerdan a los particulares facilidades para llevar a cabo sus deseos, adentro de sus derechos subjetivos, otorgándoles potestades para crear, mediante ciertos procedimientos específicos y bajo ciertas condiciones, estructuras de facultades y deberes dentro del cuadro coercitivo del derecho. Mismo esas reglas se agrupan en diversos grupos como las reglas sobre la capacidad y personalidad, reglas sobre la forma de los negocios jurídicos, reglas sobre la validad del negocio jurídico, sobre los plazos, y entre estas muchas más.
Existen también normas que confieren potestades jurídicas publicas u oficiales, que se encuentran en tres ramas – judicial, legislativa y administrativa. Por ejemplo, en la rama judicial existen reglas que especifican el objeto y contenido de la jurisdicción del juez, el modo de designación, las condiciones requeridas para ocupar el cargo, y la estabilidad en la función judicial, otras suministran cánones de conducta judicial correcta y determinan el procedimiento que debe seguirse ante tribunal. El objeto de esas reglas que confieren esas potestades no es disuadir a los jueces de realizar actos impropios, sino definir las condiciones y limites bajo los cuales sus decisiones serán válidas. Se trata de proteger el sistema judicial y garantir el buen funcionamiento de la institución.
En la rama legislativa, la conformidad con las condiciones especificadas por las reglas que confieren las potestades legislativas tiene consecuencias definibles en términos de las reglas, y el sistema habilita a las personas para alcanzar esas consecuencias. Hay reglas que especifican la materia sobre las cual puede ser ejercida la potestad legislativa, otras determinan las condiciones que deben reunir los miembros del cuerpo legislativo o su identidad, otras la manera y la forma de la legislación y el procedimiento a ser seguido por el cuerpo legislativo.
Al clasificar ciertas normas como normas que confieren potestades y normas que imponen deberes y son análogas a las ordenes respaldadas por amenazas, es muy superficial y que la noción de ordenes respaldadas por amenazas es adecuada para el análisis de las reglas que confieren potestades, como lo es para el de las reglas del derecho penal.
Sin embargo, tanto las normas que confieren potestades públicas o privadas pueden ser exhibidas como órdenes coercitivas pues cuando no es satisfecha alguna condición esencial para el ejercicio de la potestad estas son nulas o pueden carecer de nulidad.
En el derecho penal cuando se viola una disposición legal o se comete un crimen hay una sanción penal que puede ser una pena de prisión o otra, pero en lo relativo a las normas que confieren potestades la nulidad de sus actos substituye la dicha sanción
...