ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Econmia Y El Medio Ambiente

deysi6911 de Junio de 2013

3.950 Palabras (16 Páginas)402 Visitas

Página 1 de 16

LA ECONOMÍA COMO PRETEXTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

INTRODUCCION

La actividad humana genera impactos ambientales que repercuten en los medios físicos, biológicos y socioeconómicos afectando a los recursos naturales con el consiguiente deterioro de las condiciones de salud en que se desenvuelve la vida del hombre. Esos impactos se hacen sentir en las aguas, el aire, los suelos y paradójicamente en la propia actividad humana que les da origen.

En este sentido, los campos de la salud y el ambiente conforman un binomio relacional, dinámico y complejo, cuyo abordaje debe ser conjunto, pues de ello dependerá una oportuna intervención ante situaciones que encierren potenciales riesgos para la salud de la población. Tener en cuenta el interjuego entre salud y ambiente del que hablamos, nos obliga a pensar que el tratamiento del mismo debe reservarse a profesionales con formación técnica específica. En este sentido la problemática de la salud ambiental posiciona al sistema educativo ante el desafío de crear ofertas formativas de un alto nivel de profesionalización, mediante las cuales los egresados puedan afrontar con responsabilidad su accionar y tomar las decisiones pertinentes.

Desde esa perspectiva el TTP en Salud y Ambiente se ha propuesto la formación de un técnico de nivel medio con competencias profesionales referidas a la vigilancia epidemiológica, a la salud ambiental, a la educación sanitaria y ambiental y a la gestión de la información.

Dada la importancia de la formación de este recurso humano por un lado y la ausencia de materiales didácticos que den respuesta a la rigurosidad de las temáticas que aborda el diseño curricular de referencia, se considera fundamental para el desarrollo de una enseñanza significativa en las aulas, contar con el presente Manual de " Conceptos Básicos sobre Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable”. Esta publicación tiene por objetivo constituirse en un valioso aporte para la actualización disciplinar de los docentes, como así también establecer las bases para un marco común de referencia nacional para la planificación de la enseñanza y aprendizaje en las diversas escuelas del país que implementan el Trayecto Técnico Profesional en Salud y Ambiente.

El carácter amplio de la información contenida en el presente manual, nos permite brindar además un importante aporte a otros niveles del sistema educativo nacional que abordan en sus respectivas currículas la complejidad de la problemática ambiental.

Desde el Área de Salud y Ambiente del INET, es nuestro deseo que este recurso didáctico, se convierta en un valioso instrumento, que permita desarrollar un enfoque integral de la Salud Ambiental.

ECONOMÍA AMBIENTAL.

El problema ambiental no es nuevo, al contrario, es conocido desde hace muchos años. La preocupación por solucionarlo tampoco es nueva, por lo regular existe alguna legislación en nuestros países que tiende a exigir determinados comportamientos a las empresas (productores) y a la comunidad (consumidores). Lo que sí ha venido cambiando es la conciencia que hoy los ciudadanos tenemos sobre los problemas ambientales, en particular sobre la contaminación y degradación de los recursos naturales renovables y sobre el agotamiento de los recursos no renovables. La necesidad de proteger el ambiente en general, se percibe cuando se evidencia que se está presionando al medio (ambiente) en una magnitud superior a su capacidad, lo cual lo pone en peligro de auto sostenerse y recrearse. Por ello, es importante precisar hasta qué grado es permitida la intervención del hombre en el medio, de manera que su uso sea sustentable. No se puede pretender evitar el uso de los recursos, tal actitud sería desconocer y negar la base de satisfacción de necesidades, en tanto el ambiente proporciona los recursos que han permitido y permiten el crecimiento y desarrollo de los sistemas económicos, mas es necesario que dicho uso sea racional, protegiendo y conservando la capacidad de seguir prestando servicios a actuales y futuras generaciones.

Al aceptar que la problemática ambiental se puede describir como un problema económico y al ser el ambiente un bien económico, se reconoce que su capacidad de prestar servicios es limitada y al mismo tiempo que esos servicios son deseados (útiles) y están sujetos a una cierta demanda.

Esta escasez – concepto relativo entre oferta y demanda para los bienes económicos- determina que se deba definir reglas para su uso, de modo de velar por no sobre explotarlo o degradarlo. A su vez, la demanda del ambiente por cada uno de sus diversos usos, implica obtener una valoración por parte de los usuarios (que incluya todos los efectos que implica su utilización específica a través del tiempo) y la oferta de cada uno de sus bienes implica calcular el costo de oportunidad asociado a su disponibilidad.

Así, la economía entrega un marco analítico para estudiar cómo y porqué este bien económico llamado ambiente, se puede utilizar como factor productivo (recurso natural y recipiente de desechos) y como un bien en sí mismo, desde una perspectiva de racionalidad en su uso, es decir, maximizando su aprovechamiento y minimizando los costos de su explotación.

En particular, la economía ambiental estudia el cómo y porqué los individuos de un sistema (consumidores, empresas, instituciones sin fines de lucro o agencias de gobierno), toman decisiones que provocan consecuencias ambientales; y proporciona las bases para el diseño y análisis de políticas ambientales que sean efectivas (obtener la mayor reducción de la contaminación por peso invertido) y eficientes (equilibrar beneficios y los costos de los mejoramientos ambientales). El estudio cuidadoso de los impactos que tienen los diversos enfoques de políticas económicas, es parte esencial de esta disciplina.

Para evaluar una decisión ambiental (sea una política, programa, proyecto, o acción), la economía ambiental utiliza principalmente una herramienta denominada Análisis Costo-Beneficio, que consiste en comparar beneficios y costos en un mismo momento del tiempo, para emitir un juicio sobre si conviene o no llevar a cabo la decisión, eligiendo aquella que maximice el beneficio neto.

También se utiliza el Análisis Costo-Efectividad, que consiste en estudiar la forma más económica 245 de lograr un objetivo determinado de calidad ambiental, midiendo sólo los costos para alcanzarlo y eligiendo aquella que minimice los costos. Una vez emitidos los informes técnicos de los economistas ambientales, será tarea de los tomadores de decisión ejecutar o no la decisión.

ESTILOS Y MODELOS ECONÓMICOS DE DESARROLLO.

La Conferencia Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo de 1972, auspiciada y organizada por el PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente) en Estocolmo, Suecia, marca el inicio de nuevos enfoques de desarrollo en el mundo entero, que hasta ese momento consideraban como objetivos del mismo al crecimiento económico y a la equidad social. A medida que se evidencia una necesidad creciente de protección ambiental, ante la degradación y sobre explotación de recursos naturales por efectos de la acción humana, surge un nuevo objetivo del proceso de desarrollo que enfatiza la sustentabilidad en el uso de los recursos. En este nuevo enfoque, llamado Desarrollo Sustentable, los tres objetivos tienen que ser integrados entre sí, esto es, salvar incompatibilidades y conflictos entre ellos, sin que alguno deba supeditarse al otro. Ello supone una suerte de planificación del desarrollo, en la que la participación efectiva de los actores es vital y donde se requiere adaptar la ciencia y tecnología a las necesidades humanas. En este enfoque, no basta que los proyectos de inversión sean técnicamente viables y económicamente rentables; es necesario, además que resulten socialmente deseables, es decir, que no deterioren la calidad de vida de la población.

Se trata, en definitiva, de alcanzar el máximo bienestar social (Aguilera, 1993).

Al incorporar el objetivo de sustentabilidad ambiental, se alcanza una nueva dimensión conceptual en el logro del desarrollo, dado que se requiere considerar explícitamente el ámbito físico para lograr los objetivos del desarrollo. En el corto plazo, los tres objetivos son conflictivos entre sí, dado que no existe crecimiento económico que no utilice el espacio y los recursos naturales, o que no afecte la distribución del ingreso. En otros casos, privilegiar aspectos de equidad provoca costos en términos de crecimiento económico y uso del ambiente, cuando, por ejemplo, se implementan programas subsidiados de creación de empleos directos por parte del estado, ante situaciones de extrema pobreza y desempleo involuntario en una recesión, lo que implica distraer recursos que de otra forma se habrían destinado a fines productivos o a saneamiento ambiental. Por otro lado, lograr armonizar los tres objetivos a nivel operativo no es fácil, dado que ninguno de ellos se encuentra en un solo plano de medición: mientras que el crecimiento económico se expresa a través de indicadores económicos, la sustentabilidad ambiental lo hace a través de indicadores físicos, y la equidad por medio de indicadores sociales. De manera que la ecuación aún no se puede resolver en un común denominador; sin embargo, la economía ambiental ha estado avanzando en este camino de integración y fue proporcionando mediciones de costo-efectividad o de costo-beneficio cuando la información y los métodos de evaluación y medición lo permiten.

Dado que el ambiente está formado no sólo por el medio físico, tal como lo enfatizan muchos cientistas naturales, sino también por un componente sociocultural, con acento en el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com