ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Educacion Basica Sylvia Schmelkes

groosh21 de Enero de 2013

540 Palabras (3 Páginas)1.255 Visitas

Página 1 de 3

ENSAYO DE EDUCACION

LA AMBIGUEDAD DE LA DOCENCIA:

ENTRE EL PROFESIONALISMO Y LA PROLETARIZACION

Mariano F. Enguita

Departamento de Sociología III

Universidad Complutense

Los docentes viven hoy, y desde hace tiempo, una crisis de

identidad que se ha visto reflejada en una patente situación de malestar

y, más recientemente, en agudos conflictos en torno a su estatuto social y

ocupacional de los que la polémica salarial no ha sido más que la parte

visible del iceberg. Ni el colectivo ni la sociedad en que está inserto logranocupacional de los que la polémica salarial no ha sido más que la parte

visible del iceberg. Ni el colectivo ni la sociedad en que está inserto logran

ponerse de acuerdo en torno a una imagen social del primero, ni mucho

menos sobre sus consecuencias prácticas en términos de delimitación de

campos de competencia, organización de la carrera docente, etc.Esto es lo que se denomina también el ejercicio liberal de una

profesión. A diferencia de otros colectivos de trabajadores, los

profesionales son plenamente autónomos en su proceso de trabajo, no

teniendo que someterse a una regulación ajena. El hecho de que la ley les

acote un campo y recoja algunas de sus normas de funcionamiento no

expresa su sujeción al poder público, sino su influencia sobre el mismo.

Los ejemplos clásicos de grupos profesionales son, como es bien sabido,

médicos, abogados y arquitectos. Hoy en día, no obstante, numerosos

profesionales que tienen reconocidas las mismas competencias y derechos

que sus colegas en ejercicio liberal trabajan como asalaria dos para

organizaciones públicas o privadas. Sin embargo, cuando se trata de

grupos de gran fuerza corporativa como los citados y otros, conservan,

aun en esas condiciones, gran parte de su autonomía en el proceso de

trabajo y de sus privilegios relativos en términos de ingresos, poder y

prestigio.En el extremo opuesto del arco laboral se encuentra la clase obrera

en sentido estricto. Un obrero es un trabajador que no sólo ha perdido o

no ha accedido nunca a la propiedad de sus medios de produc ción, sino

que también se ha visto privado de la capacidad de controlar el objeto y

el proceso de su trabajo, de la autonomía en su actividad productiva. La

culminación y el paradigma de este proceso pueden encontrarse en el

trabajo de los operarios industriales de una cadena de montaje, pero los

fenómenos de división, descualificación y degrada ción del trabajo no son

privativos de la esfera industrial; se encuen tran también en los sectores

terciario y cuaternario, aunque resulten menos omnipresentes que en el

secundario.El estatuto de un colectivo ocupacional nunca es definitivo. Algunos

grupos profesionales actuales lo son porque han podido defender una

posición tradicional, mientras otros son de reciente surgimiento. Los

grupos más proletarizados tienen su origen, a menudo, en colectivos

profesionales o gremiales, pero no pudieron mantener sus prerrogativas.

Lo que hace que un grupo ocupacional vaya a parar a las filas privile

giadas de los profesionales o a las desfavorecidas de la clase obrera no es

la naturaleza de los bienes o servicios que ofrece, ni la mayor o menor

complejidad del proceso global de su producción, sino la posibi lidad de

descomponer éste a través de la división del trabajo y la mecanización --

que sí está determinada en parte por su naturaleza intrínseca, la del

proceso--, el afán de las empresas capitalistas o públicas por hacerlo --

que depende de la amplitud de su mercado real o potencial--

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com