ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Educación En México

sofi_9093 de Marzo de 2014

5.498 Palabras (22 Páginas)188 Visitas

Página 1 de 22

UNIVERSIDAD ANÁHUAC MÉXICO NORTE

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

ENSAYO:

La Educación en México

COMUNICACIÓN Y CULTURA EN MÉXICO CONTEMPORÁNEO

PRESENTA:

SOFÍA SUÁREZ SOMOHANO.

NOMBRE DEL PROFESOR:

Mtro. Miguel Ángel Corona Ayala

HUIXQUILUCAN, EDO. DE MÉXICO 19 DE SEPTIEMBRE DE 2011

ÍNDICE

Objetivos 3

Introducción 4

José Vasconcelos y la SEP 4-5

La Educación Socialista en los tiempos de Lázaro Cárdenas 6-8

Los vaivenes de los modelos educativos del priísmo 8-11

Análisis del artículo 3ero. Constitucional. 11-14

La actual política educativa 14-15

Conclusiones 15-16

Bibliografía 17

Objetivos

1.- Hacer revisión y análisis sobre el estado de arte relacionado al sistema educativo mexicano.

2.- Analizar los altibajos del sistema educativo en México y hacer una balance sobre su desarrollo a través de los años.

3.- Ofrecer una opinión personal y crítica acerca de la educación en México, sus principales logros, reformas y sus posibles retos y alcances.

Introducción

Al que le preocupe mínimamente su entorno, con una preocupación sincera y comprometida y nunca frívola, entonces tendrá que importarle la educación.

En días recientes, durante la Vigésima Quinta Reunión Nacional Plenaria Ordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (CONAEDU) en el que participan los secretarios de Educación de las entidades federativas y funcionarios de la SEP, el Secretario de Educación Pública, Maestro Alonso Lujambio, subrayó que en este año la Secretaría de Educación Pública cumple 90 años de ser el eje desde el cual se forja el desarrollo económico, social y humano de México, por lo que el mejor homenaje que se le puede hacer a esta gran institución, de todos los mexicanos, “es avanzar cada día más en la construcción de mayores y mejores oportunidades educativas para las niñas, niños y los jóvenes de nuestro país, con calidad, equidad y con pertinencia, como nos hemos empeñado desde el inicio de la administración del Presidente Felipe Calderón”.

Esta como otras veces, es ocasión y motivo para cuestionar aquellos discursos de corte triunfalista, o también, por qué no para desmentir a aquellos de sabor pesimista. Por encima de cualquier vana acusación de tendencia política, o ideología de ocasión nos interesan los problemas que actualmente nos aquejan, veremos que no es la primera vez en la historia en la que existe inconformidad y urgencia de sacudir conciencias; no se crearon los conflictos y problemas al otro día que nacimos, son problemas que no podemos reducir con simplificaciones verbales, sino que debemos analizar con un pensamiento crítico que cuestione lo que se nos presenta como realidad y tomar acciones.

Vivimos en una sociedad singular, una sociedad que ha cambiado a través del tiempo, industrial, informatizada, globalizada, una sociedad que ha ido mutando, misma, cuyas características nos obligan a cuestionar y replantearnos situaciones tan prioritarias como la ecuación en México; es nuestro deber desenmarañar qué tanto hay de cierto y de falso, de verdad y mito en torno a lo que se dice y conoce sobre la educación en nuestro país, pieza importantísima para la solución de muchos pendientes.

Roland Barthes dice: “El mito tiene a su cargo fundamentar, como naturaleza, lo que es intención histórica; como eternidad, lo que es contingencia”. Sin embargo, no existen los mitos eternos, sin el apoyo de quienes los eternizan.

Pues bien, veamos qué tanto hay de cada cosa, revisemos la historia y contrastemos finalmente. Asumamos el mandato de reflexionar y preguntar, de hacer revoluciones pacíficas, las del pensamiento.

José Vasconcelos y la SEP

Hablar de José Vasconcelos es hablar de un ser fuera de serie, cuyo pensamiento y acción siguen en vida. Militante constitucionalista, anti-reeleccionista, Secretario de Educación, Rector de la Universidad de México, líder del movimiento estudiantil, filósofo, promotor del arte y la cultura y gran pensador, al que le debemos el lema de la máxima casa de estudios “Por mi Raza Hablará el Espíritu”, fue un hombre que marcó un momento clave en las aspiraciones del México posrevolucionario plasmando toda una filosofía educativa y social.

El proyecto de crear una Secretaría de Educación Pública Federal, requería de una reforma constitucional; en tanto esto ocurría, asume la rectoría de la Universidad Nacional . Revelándose como uno de los más firmes partidarios de dar a la educación carácter federal. En su discurso de toma de posesión como rector de la UNM, dijo: “No vengo a trabajar por la Universidad, sino a pedir a la Universidad que trabaje por el pueblo”, esto como parte de su espíritu comprometido con los valores de la nación y la prioridad a los más desprotegidos.

Como rector de la Universidad y titular del Departamento Universitario, inició la formulación práctica del proyecto, emprendiendo diversas medidas en los distintos niveles educativos; depuró las direcciones de los planteles, inició el reparto de desayunos escolares y llevó a cabo su idea fundamental: que la nueva Secretaría de Educación tuviese una estructura departamental.

Los tres departamentos fundamentales fueron:

1. El Departamento Escolar en el cual se integraron todos los niveles educativos, desde el jardín de infancia, hasta la Universidad.

2. El Departamento de Bibliotecas, con el objeto de garantizar materiales de lectura para apoyar la educación en todos los niveles, y

3. El Departamento de Bellas Artes para coordinar las actividades artísticas complementarias de la educación.

Así nació la Secretaría de Educación Pública el 3 de octubre de 1921, adquiriendo un sentido nacionalista y culturizante luchando contra el analfabetismo y la ignorancia.

En su acción estaba la intención de ofrecer educación a todos los mexicanos, niños y adultos. Creando programas educativos, la impresión de libros y promoviendo el arte y la cultura.

Para Vasconcelos la educación no se limitaba a culturizar sino que consistía en “modelar a los hombres para una función social”, he aquí un factor de lucha por hacer conciencia del compromiso como individuos. Por luchar contra la alienación desde la transformación de la cultura.

Vasconcelos pugnó por una educación gratuita, laica y obligatoria, además de llevar esta a las mayorías, fundando escuelas primarias para zonas urbanas, y escuelas rurales para comunidades campesinas.

La educación, para Vasconcelos fue un instrumento para hacer mexicanos comprometidos con su entorno, como seres humanos con una función social, no pensada en vanos individualismos, sino como una oportunidad para que tanto la persona como su comunidad pudieran crecer y desarrollarse a través del poder de la razón y los valores humanos y de comunidad.

José Vasconcelos fue un hombre moderno que apostó a la grandeza del espíritu y sus alcances trascendentales, su batalla fue la de dar al país conciencia, “otro de los nombres de la dignidad” *, sin importarle las capas sociales, confió en la inteligencia y belleza del ser humano, a indígenas como a habitantes de la ciudad los consideró por igual, sin subestimar a ninguno de ellos. Lo que él buscaba era una revolución de pensamiento desde abajo y en todos los sentidos.

Con su proyecto “Misiones Culturales” buscaba el mejoramiento de la preparación del profesor y también el progreso material de la comunidad, quiso hacer de los maestros un ejército de paz y desde su propia metáfora de raíz católica, los llamó “Apóstoles de la Educación” , siendo él mismo el más emblemático de todos.

Fue un hombre que se enfrentó al sistema político y a las corruptelas de su época en contra de Obregón y Calles; un hombre con altos valores humanistas y sociales, un auténtico revolucionario.

La Educación Socialista en los tiempos de Lázaro Cárdenas

Dicen que hablar de la Educación Socialista Cardenista es un tema que causa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com