ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Estadistica

gusneillygg23 de Abril de 2013

3.194 Palabras (13 Páginas)497 Visitas

Página 1 de 13

LA ESTADÍSTICA

Es una ciencia formal que estudia la recolección, análisis e interpretación de datos de una muestra representativa, ya sea para ayudar en la toma de decisiones o para explicar condiciones regulares o irregulares de algún fenómeno o estudio aplicado, de ocurrencia en forma aleatoria o condicional. Sin embargo, la estadística es más que eso, es decir, es el vehículo que permite llevar a cabo el proceso relacionado con la investigación científica.

Según (Murria R. Spiegel, 1991) "La estadística estudia los métodos científicos para recoger, organizar, resumir y analizar datos, así como para sacar conclusiones válidas y tomar decisiones razonables basadas en tal análisis.

Según (Yale y Kendal, 1954) "La estadística es la ciencia que trata de la recolección, clasificación y presentación de los hechos sujetos a una apreciación numérica como base a la explicación, descripción y comparación de los fenómenos".

Utilidad e Importancia

Los métodos estadísticos tradicionalmente se utilizan para propósitos descriptivos, para organizar y resumir datos numéricos. La estadística descriptiva, por ejemplo trata de la tabulación de datos, su presentación en forma gráfica o ilustrativa y el cálculo de medidas descriptivas.

Ahora bien, las técnicas estadísticas se aplican de manera amplia en mercadotecnia, contabilidad, control de calidad y en otras actividades; estudios de consumidores; análisis de resultados en deportes; administradores de instituciones; en la educación; organismos políticos; médicos; y por otras personas que intervienen en la toma de decisiones.

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

También llamada estadística deductiva, trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos en las observaciones. Para que la mente pueda interpretar datos muy numerosos, es preciso resumirlos o reducirlos. La estadística descriptiva sirve como herramienta o instrumento para describir, resumir o reducir las propiedades de un conjunto de datos para que se puedan manejar.

En definitiva, comprende aquellas técnicas que se usan para resumir la información (largas listas de valores) para proporcionar índices simples y comprensibles y, por lo tanto, para facilitar descripciones y comparaciones, haciéndolo de la forma más exacta posible.

Para reducir la información se construyen tablas, se representan gráficos y se calculan parámetros estadísticos que caracterizan la distribución, de esta forma se simplifica la complejidad de todos los datos que intervienen en la distribución.

Por lo tanto, la estadística descriptiva hace referencia, o se utiliza en las etapas 3, 4 y 5 del método científico (observación, clasificación y descripción), y únicamente se limita a realizar deducciones directamente a partir de los datos y parámetros obtenidos.

“La Estadística Descriptiva es el estudio que incluye la obtención, organización, presentación y descripción de información numérica”.

La estadística descriptiva trabaja con variables cualitativas (los atributos que no pueden medirse de manera numérica, como el sexo o la nacionalidad) y variables cuantitativas (que tienen un valor numérico, como la edad, el peso o el salario).

Ejemplo: La directora de la escuela San Jorge se propone averiguar cuál es el peso y la altura promedio de los niños de séptimo grado de la institución para analizar qué tipo de alimentos deberían servirse en el comedor. Para cumplir con su objetivo, comienza a elaborar una tabla con las columnas ALUMNO, PESO y ALTURA, completando los datos correspondientes.

Carlos Gómez – 35 kilogramos – 1,45 metros

Damián Ramírez – 38 kilogramos – 1,43 metros

Juan Lopresti – 46 kilogramos – 1,46 metros

Marcos Elusorte – 53 kilogramos – 1,52 metros…

La directora completa la tabla y elabora varios gráficos de torta para reflejar los resultados de su investigación:

Con este y otros gráficos, puede presentar la información y un resumen a una nutricionista para que sugiera el régimen de alimentación a seguir por el comedor de la escuela.

Otro ejemplo de estadística descriptiva puede darse en el seno de la empresa Tecnotrópolis, dedicada a la venta de insumos informáticos. El dueño de la compañía encarga al gerente una investigación sobre las ventas de los últimos cinco años, con tablas y gráficos que informen sobre los productos, las unidades vendidas y los precios por unidad en cada mes. Así este hombre podrá tomar decisiones sobre su política de ventas basadas en información fiable.

APLICACIÓN DE LA ESTADÍSTICA EN EL ÁREA DE LA ADMINISTRACIÓN

La Estadística puede dar respuesta a muchas de las necesidades que la sociedad actual nos plantea. Su tarea fundamental es la reducción de datos, con el objetivo de representar la realidad y transformarla, predecir su futuro o simplemente conocerla.

La recolección de los datos puede ser una de las tareas más arduas, desde la elección de las fuentes de esos datos, pasando por la elaboración de instrumentos y levantado de información hasta su tabulación y cifrado, prosigue con el esfuerzo por organizar y presentar esos datos de una manera significativa y descriptiva, colocándolos de una manera lógica que revele rápidamente el mensaje que contienen. Posteriormente ya que han sido correctamente organizados y presentados, el estadística deberá analizarlos e interpretarlos para obtener información que facilite la toma de decisiones y ayude en la solución de problemas.

Es ahí donde radica esa utilidad para el administrador de una empresa, en que a través de la aplicación de procedimientos estadísticos precisos, pueden predecirse algunos sucesos futuros con cierto grado de exactitud y eso beneficiará profundamente a la empresa, de tal sentido que anticipará algunas condiciones del negocio antes de que ocurran. Por ejemplo si la empresa puede estimar como van a estar sus ventas en algún momento del futuro cercano, puede hacer planes más exactos y efectivos acerca del presente; tomando decisiones relacionadas con los volúmenes de inventario, requerimientos de materia prima, contratación de empleados y otra serie de aspectos de operación del negocio.

Peter Drucker "el padre del management" afirma que las mediciones son la clave. Si usted no puede medirlo, no puede controlarlo. Si no puede controlarlo, no puede gestionarlo. Si no puede gestionarlo, no puede mejorarlo. La falta sistemática o ausencia estructural de estadísticas en las organizaciones impide una administración científica de las mismas.

La Estadística nos ayudará a conocer aspectos clave de diferentes áreas de la empresa, como por ejemplo:

(Mercadeo) qué clientes les generan los mayores beneficios, qué zonas o regiones son las que generan mayores ventas en unidades monetarias y volúmenes, cuál es el nivel de rotación o permanencia de clientes, en que etapa del ciclo de vida se encuentra cada uno de sus productos o servicios, el nivel de satisfacción de los clientes, etc.

(Operaciones) cuáles son las reparaciones que más se han producido en el último trimestre, qué tipo de reparaciones han generado mayores egresos, la capacidad de los diferentes procesos en materia de costos, productividad y calidad.

(Finanzas) En el cálculo del costeo de todas las operaciones, en qué momento se alcanza el punto de equilibrio, etc.

POBLACIÓN

Se define tradicionalmente la población como “el conjunto de todos los individuos (objetos, personas, eventos, etc.) en los que se desea estudiar el fenómeno. Éstos deben reunir las características de lo que es objeto de estudio” (Latorre, Rincón y Arnal, 2003).

El diccionario de la Real Academia Española (2001) define la población, en su acepción sociológica, como “Conjunto de los individuos o cosas sometido a una evaluación estadística mediante muestreo”.

La población, en estadística va más allá de lo que comúnmente se conoce como tal. Una población se precisa como un conjunto finito o infinito de personas u objetos que presentan características comunes.

El tamaño que tiene una población es un factor de suma importancia en el proceso de investigación estadística, y este tamaño vienen dado por el número de elementos que constituyen la población, según el número de elementos la población puede ser finita o infinita.

Cuando el número de elementos que integra la población es muy grande, se puede considerar a esta como una población infinita y una población finita es aquella que está formada por un limitado número de elementos.

MUESTRA

El Diccionario de la Lengua Española (RAE, 2001) define la muestra, en su segunda acepción, como “parte o porción extraída de un conjunto por métodos que permiten considerarla como representativa de él”.

En el terreno epistemológico, Jiménez Fernández (1983) destaca la condición de representatividad que ha de tener la muestra: “... es una parte o subconjunto de una población normalmente seleccionada de tal modo que ponga de manifiesto las propiedades de la población. Su característica más importante es la representatividad, es decir, que sea una parte típica de la población en la o las características que son relevantes para la investigación”. (Jiménez Fernández, 1983: 237).

Se llama muestra a una parte de la población a estudiar qué sirve para representarla, esta es una colección de algunos elementos de la población, pero no de todos.

El estudio de muestras

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com