La Familia
DianaCarolina0917 de Octubre de 2013
734 Palabras (3 Páginas)216 Visitas
1) Naturaleza y cultura de la familia: la familia es por excelencia el caso de formación o grupo social suscitado por la naturaleza por hechos como la generación y lo siguientes a esta. Aunque la familia se origine de tal fenómeno natural, esto no quiere decir que sea producto de la naturaleza, porque esta es una institución configurada por la cultura (religión, moral, costumbres, derechos)
El matrimonio monógamo es la victoria más brillante, vigorosa y tal vez la más fecunda de todas las victorias de la cultura sobre la naturaleza; ya que situaciones como el impulso sexual, procreación, desvalimiento de los niños, antagonismos de los sexos, etc., no quedan liberados al azar de factores biológicos y psíquicos sino que por el contrario son regulados y encausados por la institución de la familia.
En la configuración y regulación moral, religiosa, social y jurídica de la familia se deben considerar varios aspectos como la moralidad de sus individuos, intereses materiales y espirituales de los niños y la buena constitución y funcionamiento de la sociedad; por eso es que se ha planteado en casi todas las culturas la idea de que como sean las familias también lo será la sociedad, por ello su establecimiento, organización y funcionamiento serán fuente de bienestar, grandeza, y prosperidad para la sociedad.
La motivación principal de la familia es la necesidad de cuidar, alimentar y educar.
Es lento el proceso en el que el ser humano llega a ser capaz de valerse por si mismo por ejemplo de donde obtener alimento, habitación, vestido, etc.
Para colmar estas necesidades de los hijos se crea la institución de la familia, que han sido distintas a lo largo de la historia pero en todas ellas existe un común esquema de institución, el cual implica la unión estable de los progenitores, entre estos y los hijos, hasta la madurez física e intelectual de los segundos.
2) Tipos varios de familia: la llamada familia conyugal monógama y la familia moderna occidental es la que existe en nuestra sociedad, me parece oportuno mencionar algunos otros tipos de familia diferentes a la conyugal monógama:
FAMILIA POLIANDRICA: consiste en una mujer con varios hombres, lo que lleva al matriarcado. La madre ejerce la autoridad ua que es el progenitor individual conocido, la descendencia y los derechos de estas se determinan por línea femenina. Este tipo de familia tuvo lugar cuando los progresos debidos a la mujer (cultivo, tejido y alfarería) arrebataron el poco predominio del hombre y le dio a la mujer preponderancia económica, directora de la sociedad humana, fue una época de “cultura femenina”
FAMILIA POLIGAMA: existió o existe en sociedades primitivas, en la antigüedad israelita, musulmanes y entre los mormones; se dice que pudo haberse motivado por las bajas del contingente masculino producidos por la guerra, la caza: “sobraban mujeres, debido a que perecen muchos hombres”. También pudo estar motivado para aumentar el número de hijos ya que eran primordiales para el trabajo, poder y además otorgaba prestigio.
Familia monógama matriarcal: no necesariamente debemos ligar matriarcado con poliandria, fuel el caso de pueblos primitivos antiguos que tuvieron organización familiar monógama pero concentrada alrededor de la madre y regida por la autoridad de esta.
Familia monógama patriarcal: tal como aparece en el antiguo testamento, en la política de Aristóteles y en el derecho romano, especialmente en el arcaico se fundaba en el culto a los muertos, a los antepasados que se practicaba en el hogar solo por cada familia a sus propios muertos. Cuando el padre le daba vida al hijo se trasmitía su culto, con el fin de mantener vivo el fuego sagrado del hogar. El páter familia era el director del culto doméstico, era magistrado para dirimir los conflictos que surgieron en su seno, era único dueño del patrimonio familiar.
...