La Gestuion En El Mundo
AJLOVE5 de Febrero de 2014
2.733 Palabras (11 Páginas)196 Visitas
“LA GESTION EN EL MUNDO MODERNO”
Los cambios tecnológicos que se han producido en la sociedad han ampliado el campo de la gestión. En las primeras etapas del desarrollo económico, las empresas se definían porque realizaban tareas repetitivas, fáciles de definir. En el taller o en la oficina el personal sabía exactamente cuál era y seguiría siendo su misión. La labor del Director Gerente era supervisar la marcha de los trabajos en curso en un proceso reiterativo. El resultado se medía según lo que se producía, y se funcionaba bajo una fuerte disciplina y control riguroso. Había que satisfacer las expectativas de los propietarios de ganar dinero y esa era la mayor motivación.
Esta simple interpretación de la gestión que existía entonces sigue aún con nosotros, como un eco del pasado. Algunos empresarios siguen comportándose como si nada hubiese cambiado. Pero son los zarpazos de la realidad lo que ha hecho que los empresarios tengan en cuenta muchos otros factores, porque los mercados ya no crecen en función de la oferta, y hay que luchar en mercados muy competitivos y a veces poco recesivos interiormente, sin contar con los problemas de competencia de empresas foráneas. La automatización, la informática, las nuevas tecnologías de la información y las crecientes expectativas de la sociedad han puesto al descubierto muchas carencias de los directivos españoles. La naturaleza de la gestión se ha hecho más compleja para actuar en función de una serie de prioridades, como es la de conseguir beneficios constantes, por encima de todas ellas.
Buscará mejorar la productividad y la competitividad de una empresa o de un negocio. Porque para que una gestión determinada sea óptima y de por ende buenos resultados no solamente deberá hacer mejor las cosas sino que deberá hacer mejor aquellas cuestiones correctas que influyen directamente en el éxito y eso será asequible mediante la reunión de expertos que ayuden a identificar problemas, arrojen soluciones y nuevas estrategias, entre otras cuestiones.
Mientras tanto, existen cuatro funciones fundamentales que la administración de la empresa deberá cumplir sí o sí para lograr una gestión eficiente que produzca buenos resultados; la planificación, a partir de la cual se combinarán los recursos en orden a producir nuevos proyectos que puedan resultar redituables para la empresa. Luego nos encontramos con la organización, vital a la hora de agrupar todos aquellos recursos con los cuales cuenta la empresa, para tras tener una acabada idea, promover que trabajen en conjunto y en línea para obtener de ellos un mejor aprovechamiento y así tan solo esperar a los buenos resultados.
En tercer lugar aparece la comunicación, o mejor dicho un buen nivel de comunicación entre los administradores y los empleados; esto resulta ser casi imprescindible si se quiere disponer de un buen clima de trabajo y así aumentar la eficacia. Y por último el control de la gestión aplicado a la administración, porque únicamente de esta manera será posible cuantificar el progreso que por ejemplo ha observado el personal respecto de aquellos objetivos que se le marcaron al comienzo de una estrategia o plan.
ANTECEDENTES DE LA GESTION EMPRESARIAL.
Si bien la gestión empresarial no es nueva, día a día se va actualizando, tratando de hacer que las empresas crezcan más y más rápido. Con la nueva generación del conocimiento, donde en un futuro la población económicamente activa está conformada en su mayoría por personas de mayor edad, habiendo una disminución en la juventud, es necesario que todo lo que se conocía y se entendía hasta ahora de gestión empresarial cambie. El progreso solo por progresar no debe continuar, se debe de vislumbrar hacia un futuro cada vez más presente, donde las relaciones humanas serán aun más importantes, donde el conocimiento es el arma más poderosa que tendrán los seres humanos para realizar sus labores empresariales.
Cuando se habla de gestión empresarial se entiende que es una ciencia social que estudia los recursos de una empresa y los procesos por los que pasa y el resultado de sus actividades también es la base de todo funcionamiento dentro de una empresa.
Es difícil definir cuando de inicio la gestión sin embargo muchos historiadores cuentan que se desarrollo con los sumerios y los constructores de pirámides del antiguo Egipto.
Y tuvo mayor auge entre los siglos V y XV así como la aparición de la contabilidad en 1940 produjo un gran apoyo convirtiéndose en una herramienta complementaria para la gestión. Pero hay personas que cree n que la gestión tuvo sus inicios en el siglo diecinueve y el veinte.
Conclusión la gestión es una ciencia social que surgió antes de los siglos diecinueve y veinte con la construcción de las pirámides y se ha ido innovando con el transcurso del tiempo.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Las empresas, actualmente, se preparan para afrontar un nuevo siglo, que traerá consigo profundas Transformaciones en los esquemas organizativos de nuestra sociedad, de igual manera los gerentes del futuro Deberán exhibir un perfil de acuerdo con dichas transformaciones. Razón por la cual nos formulamos los Siguientes problemas:
¿ESTÁN LAS EMPRESAS EN R.D. PREPARADAS PARA UN MERCADO GLOBALIZADO Y
CONSTANTEMENTE CAMBIANTE?
¿ Tienen dichas empresas la tecnología para ser competitivas?
¿ Está el empresariado dominicano capacitado para asumir de una manera eficaz una transformación radical
en cuanto a método y tecnología frente a las transnacionales?
¿ De qué forma afectará a dichas estructuras y políticas, los cambios y transformaciones que se producirán en
su entorno durante los próximos años?
¿Cuáles serán las características esenciales que presentará la nueva sociedad gerencial del siglo XXI?
La eficiencia y/o éxito del Sector Empresarial Dominicano en el Siglo XXI dependerá de una nueva visión gerencial basada en el conocimiento de sus gerentes y capacidad de asumir con eficiencia los cambios tecnológicos y estilos de liderazgo, por tal razón se plantea la problemática de saber que tan preparados estamos nosotros para hacerle frente a un hecho tan eminente y real que tendrá que vivir los futuros profesionales, las empresas y el país
Se cconsidera que su aplicación será siempre sobre un ambiente estable.
Sus principios se consideran muy generales, por lo que su aplicación se limita a organizaciones de cierta complejidad.
No consideraba al trabajador en su verdadera dimensión sino como un apéndice de la maquinas.
No tenía en cuenta los aspectos humanos relacionados con su satisfacción laboral y otra necesidad del hombre como ser social.
OBJETIVOS.
Objetivos Generales:
• 1. Analizar las diferentes tendencias entorno a la cual se desarrollan las empresas en la República
• Dominicana frente a un mercado Globalizado y,
• 2. Conocer de qué forma éstas tendencias influirán en nuestras empresas.
• Objetivos Específicos:
• 1. Identificar las teorías sobre las cuales se basan las políticas gerenciales de las empresas de capital privado
• nacional.
• 2. Identificar los factores que han limitado el desarrollo empresarial en la Rep. Dom.
• 3. Identificar las características de los nuevos gerentes (líderes) del futuro.
• 4. Determinar los cambios necesarios en el sistema administrativo nacional.
• 5. Identificar la nueva tipología del Dirigente Empresarial que requerirá la época.
JUSTIFICACION
Siendo nosotros los profesionales del futuro, nos interesamos en conocer y desarrollar lo necesario para poder lograr una gestión de acuerdo con los principios, métodos y mecanismos modernos de cómo dirigir una empresa, tomando en cuenta la competencia, tecnología, recursos humanos, inversionistas, etc., además, si le sumamos el hecho de ser un país en vía de desarrollo, por lo que debemos tener conocimientos de vanguardia
para poder competir en un mercado globalizado. En vista a esta situación, surge la inquietud de investigar, cual sería la naturaleza de estos cambios y conocer
las proyecciones que nos deparan la praxis gerencial del futuro, a la vez de identificar nuestros sistemas y estructuras administrativas actuales para determinar
donde lo que se escucha hablar es acerca de la Administración por Calidad Total, Administración con Cero Defecto, Reingeniería, Gestión basada en Principios.
METODOLOGIA.
Las concepciones que han venido guiando el desarrollo económico tienen que ser cambiadas, especialmente aquellas que hacen depender toda la racionalidad e intencionalidad del movimiento productivo en la valoración del capital, en la recuperación de la inversión en el menor tiempo posible.
Evidentemente toda empresa está concebida como un sistema de producción, con objetivos de progreso y dentro de ellos el generar utilidades y producir riquezas es garantía necesaria de crecimiento, lo cual podemos identificar como su objetivo económico. Pero no puede desconocerse el hecho de que la actividad de la empresa y en particular de las cooperativas, se realiza con hombres, siendo un sistema que se caracteriza de manera significativa por interacciones sociales internas y externas y su
...