La Gimnasia
arcv197131 de Mayo de 2013
3.329 Palabras (14 Páginas)1.283 Visitas
ÍNDICE
Pág.
Introducción 3
Historia de la Gimnasia 4
Efectos orgánicos que produce la práctica de la gimnasia 5
Clasificación de la gimnasia 5
Aparatos usados en la gimnasia 7
Importancia de las ayudas en gimnasia 9
Ejercicios realizados en la colchoneta 10
La gimnasia rítmica deportiva 12
Gimnasia a manos libres 13
Ejercicios con Pelota 14
Ejercicios con Cuerda 16
Anexos 18
Conclusión
Bibliografía
INTRODUCCIÓN
La realización regular y sistemática de una actividad física ha demostrado ser una práctica sumamente beneficiosa en la prevención, desarrollo y rehabilitación de la salud, así como un medio para forjar el carácter, la disciplina, la toma de decisiones y el cumplimiento de las reglas beneficiando así el desenvolvimiento del practicante en todos los ámbitos de la vida cotidiana. Hoy en día esta visión ha sido aceptada por muchos, sin embargo, a lo largo del tiempo, ha tenido sus períodos de auge y regresión.
La práctica deportiva no se limita solamente a los atletas de elite, deportistas de alto rendimiento, gente joven, etc. Todo ser humano puede y debería realizar alguna actividad deportiva acorde a sus necesidades y sus posibilidades físicas. Por supuesto que previo a ese paso, obligatoriamente debemos consultar a un medico, se tenga la edad que se tenga, quien determinará, luego de los chequeos de práctica, que tipo de ejercicio estamos en condiciones de realizar o si lo que teníamos en mente efectuar es recomendable o no.
Historia de la Gimnasia
La palabra gimnasia procede del vocabulario griego “gymnazein” que significa ejercicio al desnudo, lo cual da una idea de la forma en que se acostumbraba efectuar esta practica por aquel pueblo en la antigüedad. Desde luego, la forma de gimnasia que los griegos practicaban no es la que hoy conocemos, pero definitivamente dio lugar a su posterior desarrollo y también a la adopción del nombre.
La gimnasia, como actividad, ha existido por más de 2,000 años, pero su desarrollo como deporte competitivo comenzó apenas hace poco más de 100 años. Durante las primeras décadas de los 1800, exposiciones individuales y en equipos fueron conducidas por varios clubes, escuelas y organizaciones atléticas
A finales del siglo XVII y principio del XIX, la gimnasia comenzó a cobrar su concepción moderna, esbozándose muchas de sus características actuales y diseñándose las primeras versiones de los aparatos de ejercicios. Por lo tanto, fue necesario la creación de la Federación Internacional Gimnasia (FIG) en el 1881, dicha organización era conocida anteriormente como la Federación Europea de Gimnasia, permitiendo así el inicio de las competencias internacionales.
La primera gran reunión de gimnastas fue en los Juegos Olímpicos de 1896, donde Alemania barrió virtualmente con todas las medallas. En esta ocasión participó una media docena de naciones, aunque la cantidad que actualmente participa se ha multiplicado geométricamente. La primera competición internacional de la gimnasia fuera del marco de las Olimpiadas fue celebrada en 1903 en Amberes, Bélgica, y los gimnastas de Bélgica, Francia, Luxemburgo y de los Países Bajos compitieron en lo que fueron considerados los primeros Campeonatos de Gimnasia del Mundo.
Efectos orgánicos que produce la práctica de la gimnasia.
Mejora el sistema respiratorio.
Entona los músculos.
Regulariza la circulación.
Equilibra el sistema nervioso.
Desarrolla las valencias físicas.
Proporciona agilidad física además de belleza física, elegancia y dominio de sí mismo.
Clasificación de la gimnasia
Se clasifica en:
Gimnasia Artística:
Es aquella que por medio de movimientos del cuerpo que va empleando utilizando: Cabeza, brazos y piernas. Crea una forma de expresarse con música e incluso con acompañante y aparatos y se componen en diferentes modalidades según las categorías masculina y femenina.
Gimnasia Rítmica:
Es una Disciplina en la que solo existe la modalidad femenina. Se realizan 5 rutinas con balón, cinta, aros, mazas y cuerda. A la hora de puntuar se hace sobre un máximo de 20 ptos valorándose más la estética que las acrobacias.
Gimnasia Aeróbica:
Antes conocida como aeróbica deportiva, es una disciplina de la gimnasia en la que realiza una serie de entre 100 y 110 aparatos con movimientos de alta intensidad derivados del aeróbic tradicional además de una serie de acrobacias de dificultad. Esta rutina debe demostrar aparatos diferentes.
Gimnasia Acrobática:
Es una disciplina de grupo en la que existen las modalidades de pareja masculina, pareja femenina, pareja mixta, trío femenino y cuarteto masculino. Se realizan manifestaciones gimnásticas colectivas dónde el cuerpo actúa como aparato motor, de apoyo e impulsor de otros cuerpos.
En gimnasia acrobática de competición se evalúan múltiples habilidades o elementos con entidades propias no naturales y desarrolladas en espacios estandarizados y estables, atendiendo a un código de puntuación recogido en el reglamento.
Gimnasia Trampolín:
Consiste en realizar una serie de ejercicios ejecutados en varios aparatos elásticos, donde la acrobacia es la principal protagonista.
Las competencias en Trampolín son muy vistosas y de gran atracción por la espectacularidad de los movimientos. Son pruebas individuales y también por equipos. Los jueces puntúan los ejercicios valorando la dificultad de los elementos en rotación y giros, así como la ejecución de los mismos.
Gimnasia Pasiva:
Se trata de una técnica corporal que utiliza algunos aparatos con un sistema de electrodos de bajo voltaje sobre los diferentes grupos musculares glúteos, piernas y abdomen. Así logra, a través de la estimulación eléctrica, corregir la flacidez, reducir los depósitos grasos y en algunos casos aumentar el tamaño de la zona tratada, como es el caso de los glúteos
Gimnasia general:
La gimnasia general es una disciplina en la que participa gente de todas las edades en grupos desde 6 hasta 150 gimnastas que ejecutan coreografías de manera sincronizada. Los grupos pueden ser de un solo género.
Gimnasia deportiva
La gimnasia deportiva consiste en desarrollar ejercicios o movimientos metódicos del cuerpo utilizando distintos aparatos.
La gimnasia deportiva o artística es una combinación de ejercicios que exigen del gimnasta unas condiciones físicas excepcionales. Estos ejercicios se realizan con la ayuda de aparatos. En las competiciones oficiales se exigen seis ejercicios libres en la categoría masculina y cuatro en la categoría femenina.
Aparatos usados en la gimnasia
Riel de Equilibrio.
Riel de equilibrio estructura hecha en hierro con espesores gruesos y medidas reglamentarias para el uso correcto de aparatos aeróbicos que ayudan al desarrollo del proceso psicomotriz de los niños y jóvenes.
Anillas
Un aparato que se utiliza habitualmente en gimnasia para realizar demostraciones y demás ejercicios a la hora de competir. Desde luego que las anillas parecen una cosa muy alejada de cualquiera de nosotros, aunque puede ser una manera diferente de entrenar determinadas partes del cuerpo que no solo está al alcance de los deportistas.
Potros
Este aparato es completamente desarmable. La base apoyo tiene un caño de unión con prisionero lo cual permite extraer los parantes exteriores compuesto de traba automática y manija de ajustes. Luego se extraen los parantes interiores y por último el cuerpo del caballo. Los arzones están realizados con una base de aluminio fundido y pulido y luego el apoyo de manos en madera. Como opcional se puede adquirir los protectores de piso, parantes exteriores y cadenas de fijación al piso junto con su anclaje correspondiente.
Barras paralelas
Obstáculo extendido, utilizado en pistas de salto y de campo a través, que está compuesto por dos grupos de palos y barreras.
La barra fija
Es un segmento metálico de 0.28 m. de diámetro y 2.40 m. de largo, soportado a una altura de 2.50 m. sobre el nivel del piso. En esta prueba únicamente existen movimientos de impulso y balanceo sin parada, predominando los vuelos al frente y atrás, donde también se presentan movimientos en los que se sueltan la toma simultáneamente para tomar nuevamente el aparato, en éste, únicamente está aceptado el contacto con las manos y ocasionalmente con las plantas de los pies.
Las barras asimétricas
Son uno por no decir el más espectacular de los aparatos en la categoría de aparatos femeninos. Las barras asimétricas, igual que el caballo de salto, son un aparato que exige mucha fuerza además de concentración, coordinación y precisión.
Colchoneta
Implemento gimnástico que se usa para realizar actividades a manos libres, es de un material esponjoso parecido al anime y están revestidas con un material sintético similar al plástico.
Sus dimensiones pueden ser: 200x100x10 cm, 2000x1000.50 cm,
...