ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Glaucoma

Minny16Ensayo30 de Octubre de 2013

683 Palabras (3 Páginas)316 Visitas

Página 1 de 3

La palabra glaucoma se deriva del latín glaukos, que significaba azul aguado o diluido. Fue Hipócrates el primero en emplear el término Glaucoma, mencionó la condición de glaukosis entre las dolencias que sufrían los ancianos, caracterizada por una decoloración azulada de las pupilas; más tarde esa afectación fue denominada hypochima y correspondió a la catarata. En la antigüedad se creía que glaukosis e hypochima eran sinónimos; pero luego, durante la época de esplendor de Alejandría, se describió el glaucoma como una enfermedad del cuerpo (o fluido) del cristalino, con desecación de éste y sin curación alguna por tratarse de una especie de catarata, que cambiaba su color normal hasta convertirse en azul claro; en tanto hypochima se reservó para designar la exudación de un fluido que se coagulaba con el fuego y se depositaba entre el iris y el cristalino. Todos los glaucomas eran considerados incurables, aunque se pensaba que algunos pacientes con hypochima podían mejorar.

Pierre Brissau en 1709, fue el primero en describir el glaucoma como una opacificación vítrea y la catarata como un cristalino opaco; sin embargo, Charles St. Yves, (1722): planteó razonablemente que el glaucoma era una de las falsas cataratas, pues los pacientes veían primero humo y niebla y luego perdían la visión, cada vez que las pupilas se dilataban y finalmente solo quedaba un “remanente” de visión. La enfermedad podía comenzar con un dolor agudo o intolerable, con mal pronóstico y evidente riesgo de que se afectase el otro ojo sano. En 1745, Johann Zacharias Platner, afirmó que el ojo de la persona con glaucoma era duro y resistía a la presión ejercida por los dedos, esta última teoría fue enfatizada y esclarecida por William Mackenzie,

Sólo con la invención del oftalmoscopio fue posible observar los cambios en la cabeza del nervio óptico asociados con el glaucoma.

En la edad media se fundó en París el hospital de los “Quinze Vingts”, uno de los primeros hospitales oftalmológicos del mundo y desde entonces el glaucoma se constituía como causa más frecuente de ceguera (“céicite”). Para 1937-1954 muchos especialistas se reunieron para organizar la sociedad de prevención de la ceguera que tiene como principal causa entre otras el glaucoma primario de ángulo abierto.

La comprensión de esta enfermedad no ha sido fácil. Ya que en la época hipocrática aparece el termino glaukosis para referirse a un mal típico de los ancianos que se manifestaba con el cambio de color de la pupila que se volvía mas azulada .en la época medieval Galeno de Pergamo formulo una teoría errónea de la visión en la que el cristalino era el órgano principal

Durante la época moderna los médicos mantienen la creencia de que el cristalino es el eje principal de la visión. Durante el siglo dieciocho se trataran de establecer las diferencias entre catarata y glaucoma Dos cirujanos franceses, Michel brisseau y antoine Maitre Jan presentan ante la academie royale de cataratas de cristalino y que es operable a diferencia del glaucoma que es incurable. Considerar al aumento del tono ocular como signo relacionado con el glaucoma supone un gran avance. De hecho, sigue siendo un dato crucial en el diagnostico en la actualidad.

El glaucoma es la segunda causa de ceguera en adultos mexicanos alrededor de dos millones de personas padecen de glaucoma y lo triste es que la mitad de ellas la ignoran.

El glaucoma puede clasificarse según su existencia de obstrucción en el sistema de drenaje como glaucoma de Angulo abierto o de Angulo cerrado.

El glaucoma primario de Angulo abierto es la forma más corriente de glaucoma, responsable del 60 o 70 % de todos los casos glaucoma.

Al menos la sexta parte de los pacientes con glaucoma tienen una presión dentro de los límites normales. El tratamiento se basa en disminuir la presión aunque esta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com