La Importancia Del Metodo Global En El Centro Educativo
9054318 de Marzo de 2014
729 Palabras (3 Páginas)1.399 Visitas
La importancia del enfoque global del centro educativo
Los centros tienen que adoptar un enfoque global para influir positivamente y a largo plazo en su ambiente escolar. Este enfoque adquiere una importancia especial a la hora de crear y mantener una cultura escolar que valore y practique una actitud contraria al acoso.
Son muchos y variados los medios para crear y mantener una cultura inclusiva, segura y que apoye a las personas. Un enfoque global aborda el acoso desde todos los ángulos y contempla el espectro más amplio posible de la comunidad escolar. Afronta el acoso en los niveles de prevención e intervención. Tiene en cuenta los siguientes aspectos:
• El estilo y la calidad de las prácticas de liderazgo y de gestión;
• La calidad y la impartición del curriculum;
• Las actividades que se desarrollan en el patio de recreo y la calidad de la vigilancia;
• Los procedimientos formalizados y acordados para afrontar un incidente de acoso;
• El establecimiento de relaciones con los demás y consigo mismo.
El enfoque global se basa en los valores, creencias y actitudes compartidos por la comunidad escolar.
Las instituciones se van dando cuenta de que los enfoques individuales, cuando el profesor actúa en solitario para resolver el problema del acoso y sus ramificaciones, adolecen de una falta de visión de futuro y son ineficaces para la comunidad escolar en general.
Fundamentos Racionales
Hay un factor común, que es la necesidad de adoptar un enfoque global del centro y de plantear algunas cuestiones a profesores y educadores, de manera que puedan revisar su proceder habitual en el centro y sus convicciones subyacentes.
Contexto social
El acoso se considera violencia, sea física o verbal, ostensible o sutil. En la sociedad moderna, la violencia va en aumento en nuestros hogares, en los lugares públicos y en lo que vemos a través de los medios de comunicación. Estos cambios sociales pueden influir en nuestros valores: los niños se insensibilizan ante la violencia y ésta se convierte en la norma y, para muchos, en un medio para un fin. Muchas familias se ven expuestas al delito, a la violencia doméstica y a un bombardeo mediático y, a menudo, se sienten desamparadas al presenciar el deterioro de los sistemas sociales (el barrio, familia extensa, comunidades y prácticas religiosas), que en otra época les sirvieron de apoyo y ahora van desapareciendo poco a poco.
De ahí la creciente presión que se ejerce sobre los centros educativos para que proporcionen la estructura estable que fomente los valores comunitarios, como la cooperación y la responsabilidad, valores de los que nuestra sociedad está muy necesitada.
El acoso se viene considerando como un problema social importante al que debe prestarse atención. Es lo que más miedo produce a los niños y a los adolescentes. Galton y Wilcocks dicen que “los niños ponen el acoso a la cabeza de su lista de temores; de hecho, temen más a otros niños que a los adultos pervertidos contra quienes los prevenimos muy a menudo” (citado en: BESAG, 1989, pág. 111).
Otras personas de la comunidad culpan rápidamente al centro cuando surge el acoso. Según Peter RANDALL (1996, pág. 2) , “los centros educativos no crean el acoso; en el mejor de los casos, se limitan a importarlo de las comunidades a las que prestan servicio; en el peor, dejan que se desarrolle al no dedicarle la atención constante que merece”.
No cabe duda de que, cuando los centros implementan consciente y vigorosamente una norma operativa anti-acoso, puede lograrse un entorno de justicia y seguridad. Cuando los centros educativos no consiguen implementar una normativa de ese tipo y permiten que se produzca el acoso, impiden la maduración al negar a los alumnos la oportunidad de
...