La Inquisición
luisfgermans9 de Mayo de 2013
521 Palabras (3 Páginas)256 Visitas
La Inquisición en nuestro país tuvo la misma función que en el viejo continente, perseguir a la
gente que estaban en desacuerdo con el catolicismo. La gran diferencia, fue que a los habitantes
de estas tierras apenas se les estaba imponiendo cierto comportamiento cuando ya se les
castigaba por no seguir lineamientos
Dada la conquista en México, se instauró el Tribunal Del Santo Oficio, que dependía
directamente del Consejo Supremo de la Inquisición, que era encabezado por el inquisidor
general de España.
Los inquisidores contaban con un cuerpo de personas doctas y de alta posición social y oficial
llamados consultores del Santo Oficio, que integraban una especie de consejo. Estos consultores
intervenían con su voto en las decisiones graves, como eran las sentencias de tormento y cuando
un reo era condenado a muerte
denuncia incluso anónima, era válida. Una vez recibida, se abría de inmediato una investigación
secreta que al revelar algún indicio, por débil que fuera, conducía al apoderamiento de la persona
indiciada y al aseguramiento de sus bienes. Se le tomaba enseguida una declaración que incluía
siempre preguntas sobre su familia y su origen, sobre su conocimiento de los dogmas y prácticas
sobre la religión católica, y sobre si tenía alguna sospecha acerca del motivo de su prisión. Por lo
general el acusado manifestaba total ignorancia a ese respecto, temeroso de implicarse en algún
hecho que no figurara en la denuncia, situación que agravaba su caso. Si después de preguntarle
tres veces el acusado persistía en la misma respuesta se le declaraba "negativo" y se habría
propiamente hablando el proceso. Durante toda la secuela de éste –que a veces tardaba años- el
acusado permanecía incomunicado en la llamada cárcel del secreto y ni siquiera podía hablar con
el uno de los inquisidores si faltaba alguien que pudiera servir de testigo. El acusado nunca era
informado del nombre de quienes declaraban en el proceso, no había por supuesto la posibilidad
de careos y el recurso de tachar a un testigo por ser enemigo del acusado solo podía hacerse
efectivo si este adivinaba quien había declarado en su contra o por torpeza del acusado en las
declaraciones del testigo. A todos los testigos se les exigía el juramento del secreto.
La prueba del tormento era algo excepcional puesto que se reservaba para casos graves, o bien
por el insistente rechazo del reo a sus acusaciones
Para dictarla, los inquisidores recogían las opiniones y votos de
los consultores, como en el caso de las sentencias del tormento. Las sentencias podían ser de
"absolución del cargo" cuando el reo hubiere demostrado su inocencia; de "absolución de la
instancia" si el fiscal no probaba los hechos imputados al reo; de "reconciliación", cuando
resultando culpable, el reo confesaba, daba muestras sinceras de arrepentimiento y se retractaba.
En estos actos las penas podían recorrer toda la escala, desde las más severas como eran la
prisión perpetua o el servicio en galeras, hasta simples actos de humillación. Siempre concurría
pena pecuniaria y era frecuente la perdida total de bienes, por este motivo, la inquisición
representaba una fuente importante de ingresos para el real fisco
Por último la pena podía ser la de "relajación
...