ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Interdisciplinariedad En Las Ciencias Sociales.

edial1620 de Marzo de 2015

742 Palabras (3 Páginas)298 Visitas

Página 1 de 3

La palabra interdisciplinariedad inmediatamente nos crea una idea de relación entre disciplinas, entendiendo estas últimas como ciencias o ramas de las mismas. En este sentido dicho concepto muy común en los últimos años en las aulas de las diferentes academias, ha sido digno de incorporación en múltiples contenidos de enseñanza a los estudiantes. Sin embargo dicho contenido quizás ha sido somero y sin partir de cimientos ya que el concepto como tal todavía no tiene una fundamentación teórica concreta y relevante, siendo el mismo objeto de debate en los últimos años.

A groso modo una muestra de los orígenes de la interdisciplinariedad se ve en Alemania en el siglo XlX. Con la masificación universitaria y la industrialización. La universidad y sus profesores habían perdido ese prestigio característico encontrándose dicha institución en decadencia académica. En este contexto resulta la investigación interdisciplinaria como una gran oportunidad para vitalizar la universidad alemana. Funciono como una herramienta de relaciones publicas entre las ciencias autónomas con su modelo co-co-co (coordinación, cooperación, comunicación). (Garcia, 2003) Este modelo entra a funcionar a las disciplinas autónomas que se han enfrascado en la especialización.

La interdisciplinariedad era y es un llamado una crítica a la pretensión objetiva y su estrecho marco comprensivo. (Garcia, 2003).La interdisciplinariedad llega entonces como un sermón a las ciencias, que en su desarrollo investigativo se han enfrascado en la especialización profunda de temáticas particulares que han arrojado resultados lo suficientemente especializados para tener entendimiento y quizás aplicabilidad en un ambiente reducido compuesto por el mismo gremio especialista. Dicho en otras palabras y con una analogía, los científicos estudiando el “mar”, se han dedicado ha estudiar cada “ser” que lo compone minuciosamente, desconociendo u olvidando la relación con los demás “seres” como fenómeno fundamental para funcionamiento del sistema mar.

Es así como la interdisciplinariedad busca enfrentar el objeto de estudio común a las ciencias desde una perspectiva integra, que a través de la utilización de los fundamentos disciplinares de cada ciencia permita abordar de manera más completa el fenómeno de estudio y por ende obtener resultados mucho más robustos y con una praxis mucho más productiva a la sociedad.

Esas ideas que se acaban de mencionar aunque en el medio se encuentran cuestionadas y en debate por los teóricos de las diferentes ciencias, no significa que no tenga aplicabilidad. Muestra de ello se puede ver desde los años 80 en la universidad de Bielefeld en Alemania en la que a cargo de Wilhelm VossKamp se desarrolla una investigación conjunta entre filósofos, historiadores, sociólogos e historiadores de la literatura, el cual tenia por objeto dar una interpretación de la historia de las funciones de las utopías literarias en las epocas modernas. Obteniendo un resultado muy productivo en el que el mismo Vosskamp dice: “Alcanzar un grado de madurez” en el conocimiento del tema y en la dinámica retroalimentadora de las discusiones. (Garcia, 2003)

Otro ejemplo que podría utilizar para muestra de la interdisciplinariedad se puede ver en la disciplina del mercadeo, ligada a las ciencias sociales. En las cuales se ha trabajado fuertemente en los últimos años en el desarrollo de métodos mixtos de investigación en la cual se da un componente cualitativo y cuantitativo. Es así como en dichos estudios se ve la interacción de profesionales, de la economía, administración, sicología y la estadística que tienen como objetivo común hacer un hibrido de sus practicas para tener un resultado más certero sobre las características con que un producto se debe lanzar al mercado para que este alcance el éxito.

A raíz de lo mencionado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com