La Jornada Laboral Calos Marx El Capital
neesva24 de Noviembre de 2012
917 Palabras (4 Páginas)1.673 Visitas
La jornada laboral
Como hemos visto antes la fuerza de trabajo se compra y se vende por su valor, que es determinado por el tiempo de trabajo necesario para su producción. Así que la producción de los medios de vida del obrero, exige un día con otro de 6 horas deberá trabajar también 6 horas diarias por termino medio para producir su fuerza diaria de trabajo o reproducir el valor obtenido con su venta. La parte necesaria de su jornada de trabajo asciende por tanto a 6 horas y representa cuando las demás condiciones no varíen.
Aquí un ejemplo de que la línea a______b representa la duración o longitud del tiempo necesario, digamos 6 horas. Alargando en 1,3 o horas el trabajo representado por la línea a__b, obtenemos tres diferentes líneas
Jornada de trabajo I: a______b__c
Jornada de trabajo II a______b_____c
Jornada de trabajo III a______b________c
Que representa tres distintas jornadas de trabajo de 7,9 y 12 horas. La línea de b a c representaría el trabajo excedente. Como la jornada de trabajo es igual aB+Bc, ósea ab/bc se pueden medir por comparación con la magnitud constante de a b.
En la jornada de trabajo I, la producción es de 1/6 en la jornada de trabajo II de 3/6, en la tercera 6/6. Además, como la razón de tiempo de trabajo excedente/ tiempo de trabajo necesario determina la cuota de plusvalía para obtener esta no hay mas que establecer aquella proporción.
Así entonces la cuota de plusvalía es en las tres jornadas de trabajo del 16:66%, el 50% y el 100% respectivamente. En cambo, la cuota de plusvalía por si sola no nos diría jamás la duración de la jornada de trabajo.
Por tanto la jornada de trabajo no representa mas una magnitud constante, si no variable.
Una de las partes que la integran se halla condicionada por el tiempo de trabajo requerido para la reproducción continua del propio obrero, pero su duración total cambia al cambiar la duración del trabajo excedente ósea que la jornada de trabajo es susceptible de determinación pero no constituye un factor de terminado.
Pero entonces como es una magnitud variable lo cierto es que la jornada de trabajo solo puede oscilar dentro de ciertos limites. Pero ese limite es indeterminable. Dado que dentro del sistema capitalista de producción, el trabajo necesario forma siempre una parte de la jornada de trabajo, que jamás se reduce ni puede reducirse a un mínimo.
En cambio la jornada laboral tiene un limite máximo que se determinad e doble modo. De una parte, por la limitación física de la fuerza de trabajo. Durante un día natural de 24 horas un hombre solo puede desplegar una determinada cantidad de fuerza, mientras que un caballo solo puede trabajar un día con otro 8 horas. Durante parte del día las energías necesitan descansar, dormir, mientras otra parte del día el hombre dedica parte del tiempo a satisfacer necesidades físicas como alimentarse, vestirse, etc. Aparte de este limite físico, la prolongación de la jornada de trabajo se ve con ciertas fronteras de carácter moral. El obrero necesita parte del tiempo para satisfacer necesidades sociales que depende en gran parte a su cultura.
Entonces la jornada de trabajo depende de estos limites sociales y culturales. Pero así se explica que las jornadas de trabajo fueran de 8,10, 12, 14, 16 y 18 horas de la mas variada duración.
Así el capitalista compra la fuerza de trabajo por su valor diario. Le pertenece su valor de uso durante una jornada y con el, el derecho a hacer trabajar al obrero a su servicio durante el día. Prescindiendo del desgaste natural que lleva el obrero se tiene que levantar en condiciones de poder trabajar en el mismo estado normal de fuerza, salud, y diligencia que el día anterior.
Entonces alargando desmedidamente la jornada de trabajo pueden arrancarle en un solo día una cantidad de energía superior a la que alcanza
...