La Lectura En La Era "pre-digital". Emilia Ferreiro
akon1027 de Marzo de 2014
752 Palabras (4 Páginas)1.888 Visitas
Emilia Ferreiro describe el contexto de la enseñanza de la lectura antes de la introducción de la tecnología como herramienta didáctica.
A nivel de la educación básica ya se cuenta con “niños informatizados”, niños que nacieron y crecieron en tiempos donde estas nuevas tecnologías ya estaban instaladas en la sociedad. Ferreiro marcó: “Estamos participando de una revolución en las prácticas vinculadas con la producción, uso y difusión de lo escrito”.
Según Emilia Ferreiro es importante preguntarse, antes de pensar cualquier clase de estrategia ó implementación, a qué nos referimos cuando hablamos de “alfabetización informática, digital ó multi-media”. En el campo de las nuevas tecnologías las cosas se designan primero en inglés y recién más tarde llega la traducción. Así se impuso el término “digital literacy”, traducido al español como “alfabetización digital”. El término no resulta una equivalencia exacta ni existe una real reflexión acerca de su sentido.
En el contexto de la bibliotecología esta expresión remite a la búsqueda de información y a los modos de obtención de la misma. Se reconocen cambios como: la presencia de bases de datos digitalizadas, el uso de palabras claves.
Ahora bien, estos asuntos se complejizan y diferencian en el ámbito escolar. Ferreiro señala: “Al bibliotecario, al menos en principio, no le importa qué va a hacer el usuario con la información obtenida. Tampoco le importa si la información que el usuario obtuvo, y que parece satisfacerlo, es la que realmente requería para el problema que trata de resolver. Para el educador, en cambio, el proceso de búsqueda de información es apenas una etapa entre dos momentos cruciales: elaborar una pregunta que haga pertinente la búsqueda y concluir construyendo nuevo conocimiento [...]”
Emilia Ferreiro plantea que estos nuevos objetos tecnológicos se insertan en un mundo complejo.
Para Ferreiro es clave comprender la diferencia entre formar meros usuarios de las computadores o aprovechar todo este universo tan atractivo y prometedor para contribuir a que los usuarios sean también buceadores tecnológicos y verdaderos constructores de nuevos conocimientos.
Existen varios escenarios posibles que pueden imaginarse a corto plazo con relación a las TICs. Según ella observa van desde aquellos ideados y atados a grandes corporaciones informáticas a otros mucho más conservadores que asumirían esos nuevos saberes extra-escolares. La especialista se inclina por aquel que concibe la alfabetización como un derecho para todos por igual.
No se tratará de alfabetizar para la computadora, sino en tal caso de alfabetizar como punto de partida, atreves de instrumentos y objetos de conocimiento: computadoras, pero por supuesto también libros y bibliotecas.
También menciona que falta discutir la noción misma de aprendizaje que se desea poner en juego en relación con las TICs. El aprendizaje es un proceso que lleva tiempo. Habrá aprendizajes que continuarán necesitando el “cara a cara” y “cuerpo a cuerpo”, e incluso el contacto concreto con los objetos. Es decir que existirán aprendizajes que se podrán llevar a cabo de manera virtual a través de las pantallas, y otros que no podrán emplearse del contacto físico con otras personas y objetos de conocimiento. Cuáles serán unos y otros es un desafío a resolver en el futuro próximo.
La doctora plantea que todo este proceso en definitiva debe apuntar a la construcción de lectores críticos, que duden de la veracidad de los textos y de las imágenes ya sean impresos ó digitales, que puedan comprender diversidad de lenguas, que adquieran una mirada global de los problemas sociales y políticos, que sean lectores y productores inteligentes de la lengua escrita, que no se comuniquen sencillamente porque hay que estar permanentemente comunicados
...