ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Lengua De Señas Y La Lengua Escrita En Las Personas Sordas "Un Nuevo Paradigma"


Enviado por   •  19 de Mayo de 2013  •  1.757 Palabras (8 Páginas)  •  456 Visitas

Página 1 de 8

RESUMEN

El presente trabajo pretende enfocar las condiciones lingüístico-comunicativas de la comunidad sorda, en sus dos lenguas: la lengua de señas y la lengua escrita.

La lengua de señas, es la lengua materna de las personas sordas dado que su proceso histórico y social, surge naturalmente en su misma comunidad cultural minoritaria y les permite reafirmar su identidad, expresar sentimientos, emociones, puntos de vista y acceder a todo tipo de información para su desarrollo emocional y cognitivo, contando además con una organización gramatical como cualquier otra lengua.

La lengua escrita es la primera lengua de la comunidad lingüística mayoritaria oyente, que se constituye como segunda lengua para la población sorda. Su enseñanza y adquisición es un desarrollo complejo que requiere paciencia y tiempo hasta que los sujetos sordos logren entender el paradigma de esta lengua que esta aprendiendo, con procesos que trasciendan las exigencias tradicionales que logren despertar la necesidad, el interés y la importancia de la lengua escrita para su desarrollo individual y social.

PALABRAS CLAVES: lengua de señas colombiana, lengua escrita.

Introducción

Es importante partir en la relación entre lenguaje y lengua puesto que juegan un papel preponderante en el desarrollo tanto de los individuos como de los grupos sociales. El lenguaje es la facultad del ser humano que hace posible significar, resignificar, pensar, observar, transformar, etc. La lengua es un sistema de signos construido y privilegiados por el ser humano, como un alimento que posibilita el desarrollo del lenguaje para interactuar con otros dentro de una comunidad.

Uno de los grandes retos de los sujetos sordos es alcanzar conscientemente la lengua de señas para su interactuar cotidiano que le permite enriquecer sus entornos lingüísticos en la concepción y reflexión del mundo que lo rodea, luego ir acercando al conocimiento de su segunda lengua en forma ilimitada, si y solo si, cuando el lenguaje se haya desarrollado o se esta desarrollando a través de su primera lengua.

“La práctica comunicativa cotidiana se extiende sobre los contenidos simbólicos, sobre las dimensiones del espacio social y el tiempo histórico y se constituye en el medio a través del cual se forman y representan la cultura, la sociedad y la personalidad” (Habermas, 1983).

La Lengua de Señas

La lengua de señas es la lengua materna utilizada espontáneamente por las personas sordas, a través, de la cual tienen la posibilidad de viabilizar el pleno desarrollo del lenguaje, que permite representar su naturaleza, expresar ideas y pensamientos a partir de las interacciones con los pares en distintas situaciones de comunicación.

Dicha lengua se constituye en un verdadero sistema codificado complejo, la cual ha sido creada y usada históricamente por los grupos de personas sordas y se han transmitido de generación en generación actualizándose constantemente dentro de las comunidades que las usan, de acuerdo con sus experiencias de participación y desarrollo social.

Para Lionel Tovar (1997) una lengua se mantiene de una generación a otra si se conserva por lo menos para las funciones inferiores, pero que no abandona su estatus minoritario hasta cuando no se le utilice para funciones superiores. Donde se plantea como funciones superiores aquellas que se refieren a lo público, ante todo las de la lengua oficial, de la educación secundaria y superior, de los eventos de tipo científico etc., y en cuanto a las funciones inferiores, se refiere al ámbito de lo íntimo como la familia, la escuela primaria, los amigos, las reuniones sociales y los eventos de la comunidad sorda.

En el caso particular de Colombia, la Lengua de Señas Colombiana (en adelante designada como LSC), es considerada como lengua natural , siendo su canal de recepción la vista y es de carácter visogestual cuyos canales de expresión son las manos, los ojos, el rostro, la boca y el cuerpo. Paulina Ramírez (2001) afirma que la lengua es creada y utilizada por la comunidad nacional para satisfacer sus necesidades comunicativas, en tanto permite expresar pensamientos, emociones y sentimientos que contribuyen al crecimiento intelectual y personal de los usuarios, tal como es reconocida en la Ley 324 de 1996 “por la cual se crean algunas normas a favor de la Población Sorda”.

La LSC cuenta con unas características gramaticales propias, que si bien hace diferente el funcionamiento y estructura con respecto a otras lenguas naturales, posee la misma validez que éstas, pues permite a los usuarios sordos trascender en la conversación cotidiana a la construcción de conocimientos, a la discusión y reflexión de una amplia variedad de temáticas. Al respecto, Alejandro Oviedo (2001) plantea que las lenguas de señas son lenguas naturales porque cumplen en las comunidades que la usan, funciones idénticas que cumplen las lenguas habladas en los colectivos de personas oyentes.

Para adquirir la LSC en el contexto escolar los estudiantes sordos deben ir evolucionando de tal manera que desarrollen su competencia comunicativa inicialmente para la interacciones de los pares en situaciones inmediatas, tales como: conversaciones sobre temas cotidianos, diálogos, comentarios sobre situaciones familiares o personales, entre otras, y progresivamente consoliden habilidades para interactuar en contextos más formales como exposiciones, narraciones de eventos históricos, sustentaciones de hechos o hipótesis, descripciones de fenómenos relacionados con las diferentes áreas, realización de resúmenes, explicaciones, definiciones y conceptualizaciones, etc.

Por lo tanto, hay

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.2 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com