ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Llaska Y Su Aporte Nutricional

Mastonapachigogr21 de Junio de 2014

8.178 Palabras (33 Páginas)574 Visitas

Página 1 de 33

“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA

RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO"

TRABAJO MONOGRÁFICO

TEMA:

LA LLASKA EN LA GASTRONOMIA

PRESENTADO POR:

GLORIA VALERIA QUISPE CALLATA

PROFESOR:

Lic. JORGE RAMOS SURCO

MAYO

2014

DEDICATORIA

El afán y el sacrificio, hicieron posible la culminación de esta Monografía, la presente esta dedicada a quienes han colaborado en su elaboración, con gratitud a mis Padres, quienes depositan amor y sabiduría para (llegar al éxito profesional) a mis hermanos que me apoyan moralmente en todo momento.

La fe y la fuerza impregnadas en mis pensamientos me llevan por el camino de la superación reflejado en este trabajo, por que sin ella no podría realizar mis sueños y los de mi familia.

Si eres medico, cura

Si eres agricultor, siembra

Si eres profesor, enseña

Si eres chef, alimenta

Por que el éxito está en el bien común.

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento y admiración a Dios por regalarme la luz del día y el camino lleno de Bendiciones, a mis Padres que significan un ejemplo de superación, estabilidad y la perfecta entrega de amor.

Mi agradecimiento a mi docente, quien con su nobleza y entusiasmo deposita en mí sus vastos conocimientos.

INDICE

Pag.

DEDICATORIA …………………………………………………………………… 2

AGRADECIMIENTO ……………………………………………………………… 3

INDICE ……………………………………………………………………………... 4

INTRODUCCION ………………………………………………………………….. 7

CAPITULO I

MARCO TEORICO

1.1. HISTORIA DE LA GASTRONOMÍA DE AMANTANI ………………….. 9

1.1.1. Historia de Amantani. ……………………………………………. 9

1.1.2. Su flora y fauna lacustre………………………………………….. 9

1.1.3. Peligro de desaparición de la Llaska……………………………….. 10

1.1.4. Lugares donde crece la llaska……………………………………… 11

CAPITULO II

MARCO CONCEPTUAL

2.1. HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN DE LA LLASKA…………………………... 13

2.2. SISTEMÁTICA DE LA LLASKA…………………………………………… 17

2.3. SU IMPORTANCIA…………………………………………………………. 17

2.4. SU BIOMASA………………………………………………………………… 17

2.5. BROMATOLOGÍA…………………………………………………………… 18

CAPITULO III

MARCO TEORICO

3.1. HISTORIA DE LA LLASKA (VENUS LA ESTRELLA DE ORO)………… 19

3.1.1. La hermosa chaska, o venus. ………………………………………. 19

3.1.2. Nutriente antiguo…………………………………………………… 19

3.1.3. Esquematización……………………………………………………. 21

3.1.4. Preparación…………………………………………………………. 24

3.1.5. Usos de la alga “llaska”……………………………………………. 25

3.2. CONSERVACIÓN Y MANEJO……………………………………………… 25

3.3. CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN………………………………….. 25

3.3.1. Manejo de habitat…………………………………………………… 26

3.3.2. Organización………………………………………………………… 26

3.3.3. Transplante de colonias……………………………………………... 26

3.3.4. Alianzas estrategicas……………………………………………….. 26

3.3.5. Actividades de transformacion de la llaska………………………… 27

3.3.6. Promoción y difusión………………………………………………. 27

3.3.7. Modelos de conservación y manejo de la llaska…………………… 28

3.3.7.1. Modelo social……………………………………………. 28

3.3.7.2. Modelo económico………………………………………. 28

3.3.7.3. Modelo ambiental……………………………………….. 29

CAPITULO IV

MATERIALES Y METODOS

4.1. ZONA DE ESTUDIO…………………………………………………………. 30

4.2. METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTO……………………………………. 30

CAPITULO V

5.1. METODOLOGIA…………………………………………………………….. 32

5.2. RESULTADOS………………………………………………………………. 33

5.2.1. Caracterización de factores ambientales, desarrollo y socioeconómicos que influyen en la especie en la hábitat natural del producto…………………………………………………………….. 33

5.2.2. Fase de desarrollo de “Llaska”……………………………………… 34

a. Tiempo y área de Dispersión…………………………………... 34

b. Fases y tiempo de crecimiento…………………………………. 34

5.2.3. Factores socioeconómicos………………………………………….. 35

5.2.4. Efectividad de los transplantes en época seca y lluviosa………….. 35

5.2.5. La llasqha (cladophoracrispata)……………………………………. 35

CONCLUSIONES…………………………………………………………………… 38

RECOMENDACIONES…………………………………………………………….. 39

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………….. 40

INDICE DE FIGURAS

Pag.

Figura 1 Isla de Amantani……………………………………………………. 9

Figura 2 Zonas cultivo actual de la Llaska…………………………………… 11

Figura 3 Plantación de colonias nuevas, gracias a los programas de manejo y conservación, que se viene implementando……………………… 12

Figura 4 Proceso de preparación de platos típicos de la Llaska en la península de Capachica…………………………………………….. 13

Figura 5 Proceso secamiento de la Llaska, en la zona de Capachica, para la fabricación de harina de la Llaska…………………………………. 14

Figura 6 Proceso de comercialización de la Llaska, en el distrito de Capachica………………………………………………………….. 16

Figura 7 Preparación de la Leche Llaska…………………………………….. 24

Figura 8 Reproducción de Zoosporas de Llaska……………………………... 34

INDICE DE CUADROS

Pag.

Cuadro 01 Promedio de factores ambientales del habitar…………………….. 33

Cuadro 02 Epocas propicias para el transplante………………………………. 35

INTRODUCCION

Existe en la actualidad un creciente interés por el consumo de productos alimenticios e origen andino, por lo que esta monografia se encargará de diagnosticar la situación actual del “La Llaska”, como atractivo gastronómico de la Isla Amantani. Este estudio es de carácter descriptivo y de campo, utilizándose la entrevista como instrumento principal de recopilación de información.

Las algas desempeñan un papel fundamental como productores de materia orgánica, constituyendo la esperanza de la humanidad, desde tiempos remotos usado en la

alimentación humana y animal, remedios populares y fertilizantes agrícolas (Chapman, 1980).

La alimentación es un problema que enfrentamos, principalmente en sectores socio

económicos vulnerables o de escasos recursos y las algas no solamente permitirán solucionar

estos problemas, sino que el conocimiento científico de este grupo, contribuirá a mejorar la calidad de vida.

La mayoría de las especies de macroalgas de interés económico se obtienen por explotación de poblaciones naturales, sin embargo la creciente demanda de materia prima por parte de la industria, aunado la explotación y destrucción de praderas naturales ha potenciado el desarrollo de métodos de cultivo como alternativa al suministro de biomasa y

conservación de las especies (McHugh, 1987).

En el lago Titicaca, la Cladophora sp “llaska”, es considerada un alga de interés económico, aprovechada por pobladores que viven en el anillo circunlacustre; considerado un recurso alternativo. La contaminación generada por desechos sólidos y las variaciones climáticas presentes en el medio, provocan la reducción de habitats del alga en la zona litoral de la Península de Capachica y la Isla de Amantaní. Así mismo la demanda del recurso algal ha conllevado a la extracción no controlada de poblaciones naturales de la orilla rocosa, actividad que a largo plazo pudiera tener un impacto negativo sobre la especie misma y comunidades biológicas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com