ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Motricidad Acuatica

armixzava1 de Diciembre de 2013

3.006 Palabras (13 Páginas)563 Visitas

Página 1 de 13

LA MOTRICIDAD ACUATICA EN EL NIÑO (A).

Introducción

El tratamiento del medio acuático ha sido abordado habitualmente desde el punto de vista de la enseñanza analítica, orientado en primer lugar a la supervivencia en el medio y una vez superada esta etapa, al perfeccionamiento de los estilos de natación. En los últimos años están apareciendo nuevas metodologías que, si bien mantienen estas fases (por otra parte lógicas aunque no únicas) de primero sobrevivir y después perfeccionar, lo hacen usando principios de enseñanza basados en el alumno y no tanto en el modelo o en progresiones de tareas. Estos métodos, que se sustentan en el aprendizaje comprensivo y en el descubrimiento por parte del alumno de los saberes fundamentales de las diferentes reglas de acción básicas de un deporte o actividad motriz, son los que queremos mostrar en esta comunicación adaptados al conocimiento del medio acuático.

El objetivo de la presente comunicación es presentar los principios operacionales y las reglas de acción asociadas a los mismos, del contenido de la Educación Física escolar, de las actividades acuáticas.

En una primera parte enunciaremos los dominios de acción desde los que estamos trabajando, para posteriormente vincularlos a la importancia del desarrollo del conocimiento en nuestro ámbito. Por último, describiremos los principios operacionales y las reglas de acción del contenido, que nos han servido para desarrollar trabajos colaborativos con los docentes de Educación Física:

Los dominios de acción motriz y la noción de conocimiento en la Educación Física Escolar :

Una de las funciones de la educación es, sin duda, la de transmitir los conocimientos elementales que constituyen y construyen la cultura básica de la sociedad actual (Pérez, 1998; Gimeno y Pérez, 1999; Pozo, 1999; Pozo y Gómez, 1998), que vienen concretadas y representadas en el currículum del área de Educación Física, por las prácticas motrices.

Complementando lo anterior la Educación Física la entendemos como una pedagogía de conductas motrices, y como en "cualquier disciplina que pretenda construir una fundamentación científica en torno a su objeto de estudio, debe plantearse como un problema de máxima prioridad la clasificación en grupos homogéneos de las diferentes expresiones en la que puede aparecer el fenómeno que estudia. En el ámbito de la actividad física y el deporte, el estudio de la acción motriz entendida como resultado observable que emerge de las distintas situaciones motrices debe acompañarse de propuestas coherentes y rigurosas a la hora de diferenciar y sistematizar estas prácticas en categorías uniformes".

• En Primaria: el trabajo se centra fundamentalmente en el dominio de los principios operacionales del medio acuático con objetivos de supervivencia, disfrute por la actividad, aumento del repertorio motriz del niño en el agua y, por último, sentar las bases para poder desarrollar los diferentes deportes acuáticos, de los cuales muchos están basados en el deporte básico de la natación.

• En Secundaria: Se trabaja más dentro del contenido de desarrollo del deporte de la natación y de todos los principios operacionales y reglas de acción que ayudan a dominar el contenido. A su vez, se introduce la iniciación de otros deportes acuáticos como el salvamento, el waterpolo o incluso juegos o deportes terrestres adaptados al medio acuático.

Principios de acción.

Las actividades acuáticas, desde el punto de vista de la educación física, ofrecen diferentes áreas de actuación. En un primer momento se necesitan conocer y dominar de forma básica los principios y reglas de la motricidad acuática y en una segunda fase se trabaja sobre el dominio de los deportes y actividades acuáticas más específicas. Es por ello que diferenciamos dos grandes principios de acción en el medio acuático:

Principio de acción de la motricidad acuática: descubrir y aprovechar el máximo de las posibilidades motrices del cuerpo en el agua en relación con uno mismo, con los demás o con el entorno, según diferentes finalidades que van desde la supervivencia en el medio a la recreación.

Por otra parte, los deportes acuáticos tienen cada uno sus propios principios de acción, orientados en función de las características de la modalidad a tratar. Así encontramos principios comunes a los deportes de invasión (waterpolo), a los de ritmo y expresión (saltos, sincronizada, etc.) o a los psicomotores (natación, salvamento deportivo, nado con aletas, etc). Esta diversidad de acciones se podría resumir en lograr el máximo rendimiento en el medio acuático mediante una situación de enfrentamiento codificado y reglamentado entre individuos o equipos que se oponen para conseguir la mayor puntuación, la mejor marca o el mejor puesto. Por poner un ejemplo, detallamos a continuación el principio de acción de la natación, dado que se podría considerar una actividad deportiva que sirve de base para muchas de las que se desarrollan en el agua.

Principio de acción de la natación: Recorrer en el agua una distancia determinada en el menor tiempo posible, únicamente mediante movimientos corporales, que habitualmente siguen unos modelos generales de eficacia llamados técnica de estilos y que están reglamentados.

Principios operacionales.

Son los conocimientos esenciales que afectan al éxito motriz de una tarea práctica. Son las guías que sirven al alumno como bases del dominio de una tarea. En Actividades acuáticas los hemos agrupado en tres grandes bloques de principios: De flotación-equilibración, de Respiración-inmersión y de Propulsión-resistencias.

Bloque de principios de flotación-equilibración

Principio de Equilibración: Posición del centro de gravedad en relación con el centro de flotación.

El centro de gravedad siempre tiende a situarse en vertical sobre el centro de flotación. Hay que conocer las formas de modificar la posición tanto del centro de gravedad (colocación del cuerpo y las extremidades) y la del centro de flotación (fundamentalmente con la cantidad de aire en pulmones y estómago). Este aspecto influye de forma fundamental en la horizontalidad o no del nadador y también está condicionado por el propio biotipo y la distribución de las masas corporales (grasa, músculo, huesos, residual) en la persona, si bien estos aspectos son más lentos de modificar.

Principio de Arquímedes: empuje mayor que peso = flota; si es menor se hunde.

Si la densidad del cuerpo es mayor que la del agua flotamos, si es menor nos hundimos y si es igual se permanece entre aguas. El peso lo podemos modificar externamente (con lastres) o internamente y la flotación externamente (con material auxiliar, tablas, etc.) e internamente (con el llenado de aire en los pulmones o sacando partes del cuerpo fuera con lo que el peso es igual pero el empuje de flotación recibido es menor).

Bloque de principios de respiración-inmersión

Principio del control respiratorio: el aire se toma por la boca y se suelta por nariz llevando un ritmo.

En el medio acuático tomar el aire por la nariz es muy lento y supone entrada de agua por esta vía, lo cual hace que sea dificultoso y contraproducente respirar por la nariz. El aire se debe tomar por la boca dado que nos permite "escupir" la cantidad de agua que pueda entrar al inspirar y se suelta por la nariz para favorecer el limpiado de las fosas nasales. Además esta toma de aire es rápida y puede o no ir seguida de una fase de apnea antes de expirar (ritmos respiratorios).

Principio de coordinación motriz-respiración: cuando y como podemos respirar.

En los movimientos acuáticos, debemos saber cuando es el momento de respirar (sacando la boca fuera para tomar aire) y cuando expirar. Si los movimientos de brazos permiten elevar la boca sobre la superficie del agua sin que se obstaculice con los propios brazos (ej. Croll), la respiración será posible y fluida. En muchos casos, el generar un movimiento ascendente en el agua se aprovecha para sacar la boca para respirar, en otros se produce mediante giros corporales (rolido).

Principio de apnea: retardo en la necesidad de respirar bajo el agua.

Cuanto mayor cantidad de oxigeno se mantenga disponible en las células, mayor tiempo de aguante bajo el agua sin volver a respirar. Está condicionado por dos aspectos: la economía del esfuerzo para no gastar mucho oxígeno (dosificarlo bien) y la cantidad de oxígeno que es capaz de utilizar tu cuerpo. Para ahorrar oxígeno hay que hacer movimientos suaves y eficaces (si tu objetivo es avanzar), o sino no moverse (si tu objetivo es aguantar más tiempo). Si por el contrario queremos aumentar la cantidad de oxígeno se pueden hacer técnicas de inspiraciones mayores a lo normal, y técnicas de hiperventilación (conociendo el riesgo que ellas conllevan). Todo ello aparejado a que no se debe de soltar el aire inspirado de forma inmediata a la inmersión.

Bloque de principios de propulsión-resistencias

Principio de máxima movilización coordinada: a mayor nº de segmentos propulsando = mayor avance.

Si queremos avanzar únicamente con las piernas o con los brazos, probablemente iremos más despacio que si utilizamos los dos tipos de extremidades de forma coordinada. Existe el peligro de que una movilización excesiva y descoordinada de segmentos corporales pueda ser contraproducente para el avance.

Principio de acción-reacción: a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com