ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Naturaleza Humana y el carácter.

vazeliInforme15 de Agosto de 2014

2.515 Palabras (11 Páginas)423 Visitas

Página 1 de 11

La Naturaleza Humana y el carácter.

La Naturaleza Humana y el carácter.

E. Fromm, Ética y psicoanálisis

Para Fromm la entidad fundamental del carácter no es un simple rasgo, sino la organización total del carácter, de la cual deriva una cantidad de rasgos de carácter singulares. La principal diferencia entre la teoría de Fromm y la de Freud es que no se considera como base fundamental del carácter a los varios tipos de organización de la libido, si no a los modos específicos de la relación de la persona con el mundo.

Así también menciona que en el proceso de la vida del hombre se relaciona con el mundo de dos maneras: 1) adquiriendo y asimilando objetos (proceso de asimilación) y 2) relacionándose con otras personas y consigo mismo (proceso de socialización). Estas orientaciones constituyen la médula del carácter. El carácter tiene, además, una función selectiva con respecto a las ideas y los valores de la persona, y es también la base para el ajuste de la sociedad. Por lo que distingue el carácter social y el carácter individual.

TIPOS DE CARÁCTER:

Las orientaciones improductivas

a) Orientación Receptiva: la persona siente que la fuente de todo bien se haya en el exterior y la única forma de lograr lo que desea es recibiéndolo de esa fuente externa.

• Se prendan de cualquiera que les ofrezca amor.

• Si están dotados de inteligencia son los mejores escuchas

• Los religiosos tienen un concepto de Dios de acuerdo con el cual esperan todo de él y nada de su propia actividad.

• Están siempre en busca de un auxiliar mágico.

• Se caracteriza por su gran afición a la comida y a la bebida.

• En sus sueños el ingerir alimentos es un símbolo frecuente de ser amado.

b) Orientación Explotadora: al igual que la receptiva su premisa es que la fuente de todo bien la encuentran en el exterior, sin embargo lo que hace la diferencia es que en el carácter explotador no recibe las cosas en calidad e dádivas, sino quitándoselas por medio de la violencia o la astucia.

Tendencia a robar y arrebatar en el terreno del amor.

No produce ideas las plagia o las parafrasea.

Carencia de originalidad

El cleptómano es su máxima expresión.

Se simboliza por la boca en la actitud de morder

Resalta en ellos la suspicacia, el cinismo, la envidia y los celos.

c) orientación acumulativa: esta orientación hace que la persona tenga poca fe en cualquier cosa

c) orientación acumulativa: esta orientación hace que la persona tenga poca fe en cualquier cosa nueva que pueda obtener del mundo exterior; su seguridad se basa en la acumulación y el ahorro, en tanto que cualquier gasto se interpreta como una amenaza.

Su avaricia se refiere tanto a dinero como a objetos

El amor para ellos es una posesión

Muestra lealtad a la gente y a los recuerdos

Pueden saberlo todo pero son incapaces de pensar productivamente

Es metódico en sus cosas, pensamientos y sentimientos (su método es rígido y estéril)

El exterior les representa una amenaza, por peligro a la intromisión

Su limpieza es compulsiva (necesidad de anular el contacto con el mundo exterior)

Amantes del orden y la puntualidad

Muerte y destrucción es mayor que vida y crecimiento

Sus valores más altos el orden y la seguridad.

D) orientación mercantil: orientación del carácter que está arraigada en el experimentarse a uno mismo como mercancía, y al propio valor como un valor de cambio. El principio de evaluación es el mismo en el mercado de las mercancías que en el mercado de la personalidad: en uno se ofrecen personalidades a la venta y mercancías en el otro.

El éxito depende en alto grado de cómo vende uno su propia personalidad, se experimentan a sí mismos como una mercancía, o más bien como el vendedor y la mercancía en venta.

Se siguen modelos de la vida cinematográfica.

La autoestimación del hombre depende de su éxito, si es exitoso es valioso, sino carece de valor.

Se percibe a sí mismo como una entidad independiente de la identidad de uno consigo mismo.

Sus frases: “soy lo que hago” “soy como tú me deseas”.

Busca su condición de identidad no en relación a sí mismo y sus capacidades, sino en la opinión que otros tengan acerca de él

No es capaz de preocuparse por aquello que es único y peculiar a cada uno.

Buscan profundidad en el amor individual

El pensamiento al igual que el sentimiento es determinado por la orientación mercantil. El pensar tiene la función de apoderarse de los objetos para manejarlos.

El saber mismo se transforma en mercancía, el hombre es enajenado de su propio poder, el pensamiento y el conocimiento se experimentan como instrumentos para el logro de resultados positivos.

¿Qué es el Temperamento?

El término temperamento refiere al componente fisiológico y, en gran parte, estable y hereditario, de los rasgos afectivo-dinámicos. Éste es el esqueleto, o la armazón más o menos fija, que subtiende el desarrollo de las formas concretas.

¿Qué es el Carácter?

El concepto de carácter designa la forma individual que el componente afectivo-dinámico del comportamiento adopta en el hombre. Este término implica rasgos tal como aparecen en el fenotipo, es decir, en el individuo tal como se construye, progresivamente, bajo la influencia combinada de los factores hereditarios y de la acción de la experiencia personal y del medio.

Diferencia carácter y temperamento

El temperamento se asocia al genotipo y el carácter al fenotipo de un individuo. Mientras el temperamento es un componente heredado, bastante fijo, el carácter resulta del encuentro entre lo heredado y lo social, es decir, se forja mediante el aprendizaje.

ríticas al concepto "carácter"

Actualmente, el concepto de carácter se emplea corrientemente en Europa en el sentido arriba descripto. No obstante, por la influencia de la psicología norteamericana, desde hace algunos años el término tiende a desaparecer de la psicología científica. En los Estados Unidos, en efecto, el término ha sido eliminado, por así decirlo, del vocabulario psicológico. La razón se halla en el hecho de que carácter implica a menudo una evaluación moral o social del comportamiento. Se afirma de alguien que no tiene carácter, que tiene mal carácter, etc. Sin embargo, podría invocarse la misma razón para la exclusión del término personalidad. En la vida social, éste está igualmente deslustrado por connotaciones normativas y evaluativas. En el campo científico nos encontramos regularmente ante la necesidad de reservar un sentido técnico a términos que, en el lenguaje común, tienen acepciones más o menos diferentes. El problema consiste en saber si, en psicología, se necesita el término carácter o bien si se puede prescindir de él, o reemplazarlo ventajosamente con otros vocablos.

El psicólogo norteamericano apenas siente la necesidad de hablar de carácter, porque emplea el término personalidadpara designar el aspecto afectivo y dinámico del comportamiento individual. Es sorprendente observar cómo algunos rasgos, tales como la inteligencia y las aptitudes en general, son relegados a un segundo plano, por no decir prácticamente excluidos del campo de lo que se denomina personalidad.

J. Nuttin sostiene que ninguna razón seria justifica la restricción del término personalidad al solo aspecto afectivo-dinámico de la individualidad humana. Dicho concepto, dice él, engloba el conjunto de la organización psíquica del individuo humano. Se necesita, al lado de este término “englobante”, un término que designe el aspecto afectivo y dinámico de la personalidad, a fin de distinguir este campo del aspecto aptitud e inteligencia. Es muy aconsejable emplear el términocarácter en este sentido. En este caso se evitará introducir el punto de vista normativo al hablar de carácter en psicología, como se evita hacerlo al hablar de personalidad. Todo individuo humano tiene un carácter, como también una personalidad.

A pesar de las excelentes razones que abogan por el empleo del término carácter,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com