ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Novela

camibayche17 de Septiembre de 2013

4.277 Palabras (18 Páginas)350 Visitas

Página 1 de 18

LA NOVELA

La novela es una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores. Con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, así como de caracteres, pasiones y costumbres. La vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española de la RAE la define de manera más general como una "obra literaria narrativa de cierta extensión" y como un "género literario narrativo que, con precedente en la Antigüedad grecolatina, se desarrolla a partir de la Edad Moderna". La novela se distingue por su carácter abierto y su capacidad para contener elementos diversos en un relato complejo. Este carácter abierto ofrece al autor una gran libertad para integrar personajes, introducir historias cruzadas o subordinadas unas a otras, presentar hechos en un orden distinto a aquel en el que se produjeron o incluir en el relato textos de distinta naturaleza: cartas, documentos administrativos, leyendas, poemas, etc. Todo ello da a la novela mayor complejidad que la que presentan los demás subgéneros narrativos.

ELEMENTOS INTEGRANTES DE LA NOVELA:

I. CONTENIDO:

A. Título: su sentido y función.

B. Asunto (resumen de la obra)

C. Tema (idea dominante)

D. Elementos de la novela:

1. Personajes:

a. Clasificación, caracteres, tipos, símbolos

b. Caracterización directa o indirecta

c. Relación entre personaje y acción

d. Relación entre personajes y ambiente

2. Ambiente:

a. Escenario y época (el donde y el cuando de los hechos)

b. Índole real o ficticia, rural o urbana, actual o del pasado

c. Atmósfera (sensación que prevalece en la obra)

3. Acción:

a. Naturaleza:

1. Interna o externa

2. En el tiempo o en el espacio o en ambos

3. Tiempo de duración de la acción y tiempo vivido.

b. Lógica y motivación:

1. Relación causal o casual.

2. Obedece a motivos o propósitos humanamente comprensibles o actúa arbitrariamente o movido por fuerzas superiores.

II. FORMA:

A. Estructura o composición:

1. Exposición

2. Nudo

3. Desarrollo

4. Punto culminante

5. Resolución

B. Composición: lógica o artística

C. Relación entre contenido y estructura:

D. Aspectos técnicos:

1. Punto de vista

2. Técnicas narrativas

3. Relación entre el autor y la forma

E. Estilo:

1. El lenguaje y sus particularidades: la lengua.

2. Relación entre contenido y forma

3. Relación entre autor y forma

F. Apreciación y valores de la novela:

1. Valores diversos: lógicos, éticos, estéticos, lingüísticos, etc.

Conceptos generales sobre la novela.

Origen: Del italiano novella. Obra de ficción, no histórica, en prosa, de más de 35.000 palabras, que crea un mundo cerrado (que atrapa al lector por su interés) a imagen de la vida (se inventa un mundo imaginario parecido al mundo real pero no pretende ser éste, i.e., no es una trascripción, registro, o fotografía de la vida) en la que va envuelta una visión del mundo y de la vida (cosmovisión o Weltanshauung). Esta imagen de la vida es generalmente más ordenada, coherente y ordenada que la vida real. O sea, el novelista escoge los materiales que le parecen más significativos y los organiza de una manera nueva (Hegel, Estética). El novelista puede establecer su propia lógica en su mundo ficticio, pero este mundo de invención debe ser coherente estéticamente. La función esencial de la novela es describir dinámicamente una atmósfera cuya misión es referir una acción concreta llevada a cabo por ciertos personajes. Debe producir también múltiples impresiones (peripecias) y no sólo una (como el cuento). Como estructura debe atraer irresistiblemente al lector (José Ortega y Gasset). Según György Lukacs, la novela debe ocuparse de la vida del hombre que vive cargado de problemas y que busca valores a que asirse para solucionarlos (la novela realista sigue así una función social). El esteticismo de la novela de vanguardia (ilusionista, de evasión social) es un escape de la lucha por buscar esos valores; esta novela acepta la condición humana como algo permanente que no puede solucionarse. Según Jean-Paul Sartre, el novelista usa palabras como signos de comunicación para producir cambios en la sociedad, cambiando el ambiente social del hombre y el concepto que el hombre tiene de sí. (José Ortega y Gasset, Ideas sobre la novela; György Lukacs, Teoría de la novela; Lucien Goldmann, Pour une sociologie du roman; Jean Paul Sartre, ¿Qué es literatura?). La novela también debe ser morosa en la presentación (esto es parte de la descripción) [tempo lento]. La novela también muestra explícita o implícitamente la cosmovisión del autor. Las novelas pueden ser de tema (la visión del mundo se expresa indirectamente o en forma implícita) o de tesis (cuando se insiste en esta visión y se presenta explícitamente).

José Ortega y Gasset

György Lukacs

Lucien Goldmann

Jean-Paul Sartre

E. M. Forster

PANORAMA DE LA NOVELA:

La narrativa de la edad media tuvo un carácter épico. Los cantares de gesta eran poemas narrativos que contaban los hechos de valor del héroe épico. Se exalta en El Cid al héroe caído que lucha por su honor y consigue uno más alto al final de la epopeya.

BIZANTINA: Dos nobles virtuosos se separan al principio de la obra. Sufren cautiverios, naufragios, secuestros, al final se encuentran y se casan. Novela de acción verosímil. Persiles y Sigismunda (1617) de Cervantes. El modelo viene de Grecia: Aethiopica (Eng. An Ethiopian Romance) [obra conocida también como Teágenes y Cariclea <Eng. Theagenes and Chariclea>] de Heliodoro (Heliodorus), escritor griego del siglo III d. de C. Esta obra fue «encontrada» en el Renacimiento (en 1526) y publicada en 1534 en Basilea (Basel). Hay una edición latina de 1551.

MORISCA: De guerras y conflictos con los moros, a quienes se ven como capaces de la misma nobleza como los españoles. Supuestamente histórica. Novela de acción histórica. El Abencerraje. Guerras civiles de Granada de Ginés Pérez de Hita.

NOVELA CABALLERESCA: El caballero Çifar (1300). Narración novelesca, didáctica, hagiográfica (vidas de santos) y científica con naufragios, raptos, guerras, piraterías e intervenciones milagrosas. Tirant lo Blanch

NOVELA SENTIMENTAL: A finales del siglo XV. Novelas amorosas donde se describen en forma morosa (lenta) las vicisitudes de la vida amorosa de los personajes. Éstas son narraciones de amores no recíporcos, de poca acción, de narración alegórica. Cárcel de amor de Diego de San Pedro.

NOVELA DRAMÁTICA: Fines del siglo XV. Novela dramática o dialogada. Se eliminan las descripciones y se usa el diálogo exclusivamente. Los personajes hablan y el autor no interviene en la acción. Tragicomedia de Calixto y Melibea (o La Celestina) de Fernando de Rojas. La vida humana es vista como tragedia en la que el hombre es arrastrado por terribles fuerzas que no puede controlar. Los amantes, criados, y la Celestina encuentran la muerte al final.

LIBRO O NOVELA DE CABALLERÍA: Amadís de Gaula (siglo XVI). Se revive el espíritu de la época medieval. Serie de aventuras fantásticas, cosas inverosímiles e idealizaciones sentimentales. Amadís es el caballero perfecto siempre al servicio de la justicia. Lucha contra las fuerzas del mal. Estructura ab ovo. Novela de acción inverosímil. Héroe que nace secretamente, crece, se entera de quien es, participa en varias batallas y se casa al final con su amada. Vienen de Francia: Chrétien de Troyes (Lanzarote, Perceval, Tristán). Novela de acción verosímil o inverosímil.

NOVELA PASTORIL: Segunda mitad del XVI. Paisaje convencional y falso, expresión amorosa insincera, mezcla de mitología clásica con supersticiones modernas. Mucha retórica y poca acción. Encuentro accidental. Narraciones interrumpidas. Conclusión dramatizada. Ejercicios retóricos. Novela de narración. Diana de Jorge de Montemayor;Diana enamorada de Gaspar Gil Polo; Arcadia de Lope de Vega; Galatea de Cervantes. El modelo para España viene de la Arcadia (1534) del italiano Jacopo Sannazaro.

NOVELA PICARESCA: Antítesis de la novela pastoril y la novela de caballería en técnica y contenido. El héroe no es un noble sino un pícaro pobre. Sus aventuras son desventuras. El ideal del protagonista no es la justicia ni el amor sino la comida. No defiende la sociedad sino que la usa, acusa y maldice. Es totalmente realista, amarga, pesimista. Sucesión de episodios desagradables ligados entre sí por el protagonista. Lazarillo de Tormes (1525), Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán (1599), El buscón de Quevedo (siglo XVII). El modelo de estas obras es el Satiricón (Satyricon) de Petronio (Petronius), El Asno de Oro (The Golden Ass) de Apuleyo (Apuleius [123-180

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com