La Obra Roussoniana
cassandra051724 de Marzo de 2015
700 Palabras (3 Páginas)261 Visitas
Es bastante común en las aulas de la Facultad de Derecho de la Universidad
de Buenos Aires, leer y trabajar el Contrato Social de Rousseau.
Pero también es cierto que muy pocas veces se ofrece un panorama
más amplio y comprensivo de la totalidad de la obra de este autor tan
caro a la teoría política moderna. Es por esto que Rousseau: su crítica
social y su propuesta política, puede ofrecer una mirada novedosa, pero
también muy completa, del trabajo de Rousseau para alumnos y especialistas.
Esta obra que reseño es fruto de varios años de estudio e investigación
del profesor Aníbal D’Auria, siendo en parte producto de su tesis de
licenciatura en filosofía y de la de su doctorado en Derecho Político. El
autor ofrece en estas páginas una relectura fresca de la obra roussoniana,
de gran contenido actual y matices libertarios. Su estilo nunca pierde la
claridad necesaria para que tanto un estudiante como un experto en
teoría política puedan acceder a la obra, siendo de fecunda utilidad las
frecuentes alusiones a contextos históricos, al origen de los textos y las consideraciones que contextualizan cada escrito de Rousseau en relación
con la totalidad de la obra del ginebrino.
El principal objetivo que busca este libro es el de mostrar la articulación
recíproca de los conceptos y argumentos centrales de cuatro obras
de Rousseau que encuadrarían en lo que D’Auria llama una teoría de
la decadencia o crítica de la sociedad. Estas obras son: Discurso sobre las
ciencias y las artes, Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres,
Ensayo sobre el origen de las lenguas y Carta a D’Alembert, y a ellas le dedica
la primera parte de la obra. La hipótesis de lectura del autor es que la
conexión entre esos cuatro textos señalados radicaría en: la crítica social
como búsqueda de un auténtico conocimiento sobre el hombre al cual
se subordinen todas las artes y las ciencias; ese conocimiento como un
saber dificultado por el extravío del mismo hombre a partir de un cierto
momento de su historia social y ese descarrío como una escandalosa
inversión de los medios en fines.
La obra continua con un análisis de Las Cartas Morales (Cartas a Sofía)
de Rousseau, entendiéndolas como un resumen de las tesis críticas del
ginebrino y también como una articulación con su producción filosófica
posterior.
Esta producción ulterior, principalmente el Contrato Social, es analizada
en la última parte de la obra que reseñamos. La apuesta de D’Auria
es la de brindar una nueva línea de lectura sobre la propuesta socio-política
de Rousseau, mostrando los aspectos protolibertarios del Contrato
Social. Este estudio incorpora no sólo una exposición sobre la ingeniería
constitucional que emana de la obra de Rousseau, sino también la mención
de las influencias que sobre el pensamiento del ginebrino tuvo el
filósofo Spinoza. Asimismo se demarcan ciertas cuestiones terminológicas
fundamentales para la Teoría Política como ser los distintos usos de la
palabra Estado en el Contrato Social y se ofrece una sistematización muy
didáctica acerca de la propuesta socio-política concreta que emana de
esta obra. El libro termina con un apéndice que distingue entre dos modelos
de teoría política divergentes: el de una teoría política predominante
–representada básicamente por la tradición que se inicia con Bodin y
Hobbes– y el de una teoría política alternativa, que surgiría de la propuesta
roussoniana y sería continuada por el pensamiento libertario.Por todo esto, es
...