ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Ortografia

13 de Febrero de 2014

3.971 Palabras (16 Páginas)346 Visitas

Página 1 de 16

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN

2. OBJETIVOS

3.HISTORIA DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL

3.1. Historia en el ámbito mundial

3.2. Historia en el ámbito nacional

4. TEORÍAS, LEYES Y PRINCIPIOS EN LOS QUE SE APOYA LA INGENIERÍA INDUSTRIAL

5. PERFIL PROFESIONAL DEL INGENIERO INDUSTRIAL

6. ÁREAS DE DESARROLLO DEL LAI NGENIERÍA INDUSTRIAL: SALUD OCUPACIONAL.

7. CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

1. INTRODUCCION

La importancia de este trabajo radica en ampliar conocimientos acerca del programa que cursamos (Ingeniería Industrial), su historia, campos de acción, perfil profesional, y áreas de desarrollo.

La ingeniería industrial es un programa en el cual el profesional se puede desempeñar ampliamente en diversas campos gracias a todas las áreas del conocimiento que ésta abarca.

En el siguiente trabajo se hará una breve descripción acerca de la historia en el ámbito mundial, nacional y local del programa; luego se traen a colación teorías, leyes y principios en los cuales se apoya la Ingeniería Industrial, se establecerá el perfil profesional del Ingeniero industrial y sus áreas de desarrollo.

2. OBJETIVOS

• Ampliar conocimientos acerca de la historia de la Ingeniería Industrial en los ámbitos mundial y nacional.

• Conocer las teorías, leyes y principios que apoyan mi programa.

• Analizar el perfil profesional del Ingeniero Industrial.

3. HISTORIA DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL

3.1 AMBITO MUNDIAL

En la definición de los Sistemas, el Sistema Humano se va desarrollando de manera tardía, pues los otros sistemas se van dando de manera experimental o práctico. Es por ello que la Ingeniería de los sistemas de la actividad Humana aparece en los talleres y fábricas, donde su aplicación del "método científico" se da dentro de los Sistemas y la Ciencia. Aquí toma el nombre de "Ingeniería Industrial" por su papel en la Industria, (ámbito de las Producciones Terminales: Productos - Servicios con la relación al Hombre – Máquina).

Fue Federico Winslow Taylor (1856 - 1915) quien estudio al factor humano como a la mecánica y a los materiales dentro de un sistema de producción. Se le considera el padre moderno del estudio de los tiempos en Estados Unidos. Hace de la administración una ciencia. Empezó como un operario, escalando posiciones hasta llegar a la gerencia. Empezó su trabajo de tiempos en 1881 y en 1883 desarrolló un sistema basado en el concepto de "tarea".

Su formación y su capacidad personal permitieron a Taylor pasar enseguida a dirigir un taller de maquinaria, donde observó minuciosamente el trabajo de los obreros que se encargaban de cortar los metales. Y fue de esa observación práctica de donde Frederick Taylor extrajo la idea de analizar el trabajo, descomponiéndolo en tareas simples, cronometrarlas estrictamente y exigir a los trabajadores la realización de las tareas necesarias en el tiempo justo.

Este análisis del trabajo permitía, además, organizar las tareas de tal manera que se redujeran al mínimo los tiempos muertos por desplazamientos del trabajador o por cambios de actividad o de herramientas; y establecer un salario a destajo (por pieza producida) en función del tiempo de producción estimado, salario que debía actuar como incentivo para la intensificación del ritmo de trabajo. La tradición quedaba así sustituida por la planificación en los talleres, pasando el control del trabajo de manos de los obreros a los directivos de la empresa y poniendo fin al forcejeo entre trabajadores y empresarios en cuanto a los estándares de productividad.

En el concepto de tarea, Taylor se propone que la administración de una empresa debe asignarle el trabajo al empleado por escrito especificándole el método, los medios y el tiempo requeridos para el trabajo. Durante su trabajo se especificó en dos áreas de trabajo. Una operativa y otra organizacional.

En Nivel Operativo: (1903) Tuvo en cuenta los siguientes principios: Asignar al trabajador la tarea más pesada posible. Nunca producir por debajo de un estándar definido. Busca incentivo en la remuneración. Elimina desperdicios de costos y materiales. Fija una base para mejorar el trabajo.

Estudia los niveles de Organización: (1911). Busca resolver la holgazanería sistemática. Los métodos empíricos ineficientes. Sistemas imperfectos por la ociosidad en el trabajo. Desconocimiento por parte de la gerencia de los procedimientos. Falta de información en las técnicas. En 1903 presenta su artículo " Shop management" (Administración del Taller), en la cual se plantean los fundamentos de la administración científica. La implementación del estudio de tiempos para optimizar procesos. La supervisión funcional o dividida con la cual se lograba un mejor control sobre los operarios y dándole una solución más eficaz a los diferentes problemas presentados.

La estandarización de las herramientas e implementos, así como las acciones y movimientos de los obreros. Logrando una producción más uniforme. La necesidad de un departamento de planeación, para esbozar los procedimientos a llevar a cabo y prever posibles problemas y sus soluciones. El uso de leyes de cálculo para hacer mejores planificaciones y procesos ahorrando tiempo. Tarjetas de instrucciones para el trabajador (Concepto de tarea), acompañado de bonificaciones al trabajador cuando este realiza su tarea exitosamente.

Un sistema de rutas y trayectoria con el cual se busca hacer una mejor organización física de la empresa disminuyendo los tiempo de transporte de materiales. un moderno sistema de costos. Su teoría hacía perder la faceta del hombre, le faltaba comprobación científica y mecanizo el hombre. Inventó el metal frío y desarrolló el proceso (Taylor - White) de tratamiento térmico para acero.4

A Henri Fayol (1912) se le considera el padre de la Teoría Moderna de la Administración Operacional. Era Director General de uno de los más importantes complejos industriales, minero - metalúrgicos franceses y escribió su informe como un análisis de la estructura y proceso de la dirección tal y como se veía desde su nivel. Implantó dos principales categorías de conceptos y actividades denominados "principios de dirección" y "deberes directivos".

Deberes directivos:

Los más importantes son: Cuidar que la organización humana y material esté de conformidad con el objetivo, recursos y necesidades de la empresa. Establecer una autoridad única, competente, enérgica y que sirva de guía. Armonizar las actividades y cuidar los esfuerzos. Prestar especial atención a la unidad de mando. Implanta que la "organización" es una de las funciones directivas, independiente de la planificación, mando, coordinación y control, aunque está relacionado con el funcionamiento. No proporciona puntos de vista que sirvan a la formulación de la estructura, pero mantiene que la "forma general de cualquier organización depende del número del personal". Analiza las responsabilidades del Director General y hace resaltar la importancia de que el mismo cuente los servicios de un "Estado Mayor". El "Estado Mayor" es un grupo de hombres dotados de la energía, conocimientos y tiempo que el Director puede carecer. Dicho Estado Mayor no tiene ningún nivel de autoridad y solo recibe órdenes del director general. En las operaciones empresariales lo divide en seis grupos da prioridad:

1. Técnicas (Producción).

2. Comerciales (Compra, Venta e Intercambio).

3.- Financieras.

4.- Seguridad.

5.- Contables.

6.- Administrativas (Planeación, Organización, Comando, Coordinación y Control).5

En 1932, el término de "Ingeniería de Métodos" fue utilizado por H.B. Maynard y sus asociados, desde ahí las técnicas de métodos, como la simplificación del trabajo tuvo un progreso acelerado. Fue en la Segunda Guerra Mundial donde se impulso la dirección industrial con un método de rigor científico debido principalmente a la utilización de la Investigación de Operaciones.6

Asimismo la ingeniería industrial ha tenido un contacto con los campo de acción las producciones de bienes y servicios evolucionando desde la Ingeniería de producción metal mecánica y química hasta cubrir otros procesos productivos de otros sectores económicos.

Los conceptos de Hombre - Máquina que inicialmente fijan la acción de la Ingeniería Industrial, en la actualidad y en los años venidos se están viendo ampliadas a otros grandes conceptos como son: Hombre - Sistemas, Hombre – Tecnología; Hombre - Globalización; Hombre - Competitividad; Hombre - Gestión del Conocimiento; Hombre - Tecnología de la Información; Hombre - Biogenética Industrial; Hombre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com