La Pobreza En El Ecuador
Adromlord28 de Mayo de 2013
3.617 Palabras (15 Páginas)834 Visitas
La pobreza en el Ecuador
“Que nadie en el Ecuador pueda dormir tranquilo mientras haya un niño sin escuela, un obrero sin trabajo, un enfermo sin atención, una familia sin vivienda”. Juan Pablo II
1. Definición general de la pobreza
La pobreza es un término que se entiende como la desigualdad económica y social, es decir, una escala de inferioridad, dependencia o explotación. En otras palabras, la existencia de un estrato social que puede definirse, entre otras cosas, como la falta de medios económicos y sociales. Sin embargo esto es relativo, pues esta categoría o condición social predomina sólo en sociedades estratificadas en las que los estados son coparticipes de esta gran problemática. Pueden darse también situaciones en las que coexistan grupos económicamente desiguales, como es el caso de la región del Caribe. En consecuencia, la coexistencia hace que los más pobres se distingan de los más ricos y viceversa, por criterios cualitativos más que cuantitativos.
Los gobiernos de nuestras naciones luchan por acabar con la pobreza, pero se encuentran con el obstáculo de que existe una minoría de la población, quienes creen que la conveniencia del enriquecimiento ilimitado no es universal.
Podemos decir en forma general que los problemas sociales se entienden como el conjunto de males que afligen a ciertos sectores de la sociedad, lo difícil es encontrar los remedios para ponerle término y la paz que solucione la lucha de clases entre pobres y ricos.
Esto se da por la evolución y el crecimiento de la sociedad, por lo que se dan conflictos entre quienes poco o nada tienen y aquellos que cuentan con algo o mucho más.
De esta pugna de intereses y poderes surge los que se denomina como Cuestión Social o Problema Social, en la cual existen diferencias, oposiciones, rivalidades, conflictos y choques de carácter económico, político y hasta cultural.
Se pueden numerar un sinnúmero de problemas, por muy pequeños que sean, pero problemas son, y por lo tanto afectan a toda persona, y por ende a la sociedad.
La pobreza puede definirse como la incapacidad estructural de un hogar para satisfacer las necesidades básicas de sus miembros. La privación de las necesidades básicas reduce el ejercicio de las libertades democráticas y el derecho a la participación consciente en la vida social y política. La pobreza es un obstáculo para la democracia y evidencia los límites del desarrollo humano.
El principal para nosotros es la mala administración en los gobiernos que ha tenido nuestro Ecuador Republicano, que por la mezquindad y ambición de ser ricos y más ricos, dan como resultado:
• El desempleo.
• La delincuencia.
• La Prostitución.
• Las violaciones.
• Los asaltos.
• Los asesinatos.
• El alcoholismo; y,
• La Pobreza
Las cifras de personas que carecen de lo básico para sobrevivir con un mínimo que garantice un nivel elemental de salud son altas, como por ejemplo : más de 1.200 millones de seres humanos no tienen acceso a agua potable; 1.000 millones carecen de vivienda estimable; existen 840 millones de personas mal nutridas, de los cuales 200 millones son niños menores de cinco años, y 2.000 millones de personas padecen anemia por falta de hierro; 880 millones de personas no tienen acceso a servicios básicos de salud; y 2.000 millones de personas carecen de acceso a medicamentos esenciales. Para resumir, nada menos que el 80% de la población mundial vive en la pobreza. Cabe destacar que la falta de salud no es ni causa ni efecto de la pobreza, es un componente más de la misma, un hecho sustancial a ella y un parámetro que, quizás como ningún otro, ayuda a identificarla.
A partir del análisis efectuado, tanto en base a datos como también a los diálogos del personal de CARE Ecuador con socios y aliados, se identificaron las causas subyacentes de la pobreza en las que es prioritario influir para tener el impacto deseado. Se modificó el análisis efectuado en 2004 sobre causas subyacentes en base al contexto actual, y se seleccionaron las siguientes siete causas como los principales determinantes de la pobreza en el Ecuador:
1. Discriminación y exclusión
2. Limitada participación ciudadana; una sociedad civil fragmentada y no suficientemente organizada
3. Instituciones públicas que, aunque se han fortalecido en los últimos años, aun carecen de capacidades para la implementación de políticas públicas en pro de los más excluidos
4. Corrupción
5. Un modelo de producción extractivista-primario no sustentable, con graves efectos en ambiente y población
6. Un sector privado con poco compromiso y control (por parte del Estado)
7. Cambio climático que causa un mayor riesgo de emergencias (inundaciones, sequías, etc.) y que requiere adaptar sistemas de producción, sobre todo para sectores pobres y marginales que dependen de recursos naturales.
2. Parámetros que se utiliza para medir la pobreza
Existen diversos métodos para la identificación de los pobres, desde los métodos que miden la situación de los hogares en cuanto a sus características, el medio donde se desenvuelven y su acceso a servicios básicos; hasta los métodos que miden la pobreza según el poder adquisitivo de los hogares a través de líneas de pobreza.
Según CEPAL (2001): “la teoría no permite elegir un método por sobre los demás, ya que todos tienen defectos y virtudes; más bien, es la práctica quien ha resuelto la elección de un método, de acuerdo al contexto en el que se aplica”. A continuación se presenta una breve descripción de los siguientes métodos, así como las principales ventajas y desventajas para su utilización:
A continuación se muestran algunas definiciones de pobreza así como un breve resumen de las metodologías para su cálculo, ventajas y desventajas, con la finalidad de brindar a los usuarios de esta información elementos útiles para su interpretación:
I. LA POBREZA MONETARIA
Se define como la insuficiencia de recursos monetarios para adquirir una canasta de consumo mínima aceptable socialmente. Para ello se elige un indicador de bienestar (gasto per cápita) y parámetros de lo socialmente aceptado (líneas de pobreza total para el caso de consumo total y línea de pobreza extrema para el caso de alimentos):
• Se dice que un hogar es pobre cuando su gasto per cápita es inferior a una Línea de Pobreza (LPt).
• Se dice que un hogar es pobre extremo cuando su gasto per cápita es inferior a una Línea de Pobreza Extrema (LPex).
La tasa de pobreza monetaria es comúnmente el indicador que hace referencia al nivel de vida de la población, esta refleja la capacidad de un hogar para afrontar las exigencias mínimas para vivir; en este sentido el indicador que se utiliza es el gasto per cápita del Hogar.
I.1 MÉTODO DE LÍNEA DE POBREZA
Este método centra su atención en la dimensión económica de la pobreza y utiliza el ingreso o el gasto de consumo como medidas del bienestar. Al determinar los niveles de pobreza, se compara el valor per cápita de ingreso o gasto en el hogar con el valor de una canasta mínima denominada línea de pobreza.
El indicador de línea es un método para determinar la pobreza coyuntural basada en el poder adquisitivo de los hogares en un determinado período. Cuando se utiliza el método de línea de pobreza por el consumo, se incorpora el valor de todos los bienes y servicios que consume el hogar, indistintamente de la forma de adquisición o consecución.
La utilización del gasto de consumo tiene la ventaja de que es el mejor indicador para medir el bienestar, porque se refiere a lo que realmente consume un hogar y no a lo que potencialmente puede consumir cuando se mide por el ingreso. Otro aspecto favorable es que el consumo es una variable más estable que el ingreso, lo que permite una mejor medición de la tendencia del nivel de pobreza.
A continuación se describe la determinación de las líneas de pobreza :
1. Para el caso de la Línea de Pobreza Extrema:
• Se toma una norma nutricional de consumo de calorías diarias.
• Se cuantifica el valor mensual de este consumo bajo una canasta de bienes alimenticios (CBA) que sea lo más real posible.
2. Para el caso de la línea de Pobreza Total:
• Se ubica una población de referencia, la cual debe tener como gasto total per cápita mensual (GTPC) aproximadamente el mismo valor de la canasta de consumo alimenticio, es decir: CBA=GTPC.
• La línea de pobreza total (LPT) se calcula como el valor de la canasta percápita mensual multiplicada por la inversa del coeficiente de ENGEL (CE) de la población de referencia, es decir:
Con los datos de la ENAHO (Encuesta Nacional de Hogares), el INEI construye tres canastas mínimas alimentarias, una para cada región natural. Ellas aseguran el consumo de 2318 Kilo calorías diarias per cápita.
Para cada área, se definió una población de referencia equivalente al 30%, con el fin de obtener información confiable en cada región. En la costa, se consideró a los hogares ubicados entre los percentiles 11 al 40; en la sierra del 42 al 71 y en la selva del 27 al 56.
Se considera pobre a aquel hogar cuyo gasto per cápita sea inferior a la línea de pobreza y se considera pobre extremo
...