ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Publicidad

nebulosa9324 de Marzo de 2014

3.279 Palabras (14 Páginas)191 Visitas

Página 1 de 14

La Publicidad y su Evolución en el Perú

Como en el resto del mundo, la publicidad nace con el origen del comercio de bienes y servicios, para lo cual se valía de medios de poco alcance como volantes, carteles, inscripciones y los “pregoneros”, personajes de la Lima antigua y colonial que formaban parte de una tradición muy arraigada y que hacían uso de la comunicación verbal para dar a conocer sus productos en la vía pública, es decir, de manera empírica.

Alrededor de 1,845 los productos de pregonaban a viva voz, en la vía pública se desarrollaban comparsas que, acompañadas por bandas de música, daban cuenta de los espectáculos taurinos, las peleas de gallos, las obras de teatro y muchos otros de diversa índole. En nuestro país, proliferarían los volantes a través de los cuales se anunciaba la llegada de nuevos productos, nuevas tiendas comerciales, especialmente, los listines de las corridas de toros.

Con el paso de los años, este tipo de publicidad fue tomando mayor fuerza, logrando una mayor cobertura geográfica y de mercado en nuestro país, lo que se concretó gracias a la consolidación de la prensa escrita así como con la aparición de la radio en las primeras décadas del Siglo XX.

“…La historia de la publicidad en el Perú se podría dividir en dos etapas: una inicial denominada publicidad empírica, y otra profesional que empieza en 1,943 con la aparición de la primera agencia publicitaria…”

Por los años cuarenta, gracias a la apertura de las primeras agencias de publicidad, llega al Perú la publicidad profesional y con ello, la consecuente evolución de la publicidad a través de la prensa y la radio pero no fue hasta la llegada de la televisión a finales de los años cuarenta que la publicidad encontró el medio perfecto para hacer llegar sus mensajes al público, en un primer momento, a través de los comerciales en vivo y posteriormente, gracias a los avances que la tecnología le permitía, mejorar significativamente la calidad de los comerciales a través del video tape , la película de treinta y cinco milímetros, el betamax, el VHS, el betacam, los sistemas digitales y los no lineales.

El 12 de enero de 1,957 el entonces Presidente de la República, Manuel Prado Ugarteche dictó el decreto que contenía las normas técnicas que los arrendatarios futuros deberían cumplir y, meses después, empezó el otorgamiento de las respectivas licencias. De esta manera, el Canal 7 se reservó para el Ministerio de Educación (primera señal televisiva que apareció en el Perú el 17 de enero de 1,958 gracias a un convenio firmado entre el Gobierno del Perú y la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura), el Canal 5 para el estado, el Canal 4 para la Compañía Peruana de Radio Difusión, el Canal 9 para la Compañía de Producciones Radiales y Televisión S.A., el Canal 13 para Panamericana Televisión S.A. y el Canal 2 para Radio Difusora Victoria S.A.

En cuanto a provincias, Arequipa fue la primera ciudad en emitir su señal de manera descentralizada a través de Canal 6 de Radio Televisión Continental en el año 1,962. Posteriormente, en el año 1,971 se produce la expropiación de los medios de comunicación por el Gobierno Militar del General Juan Velasco Alvarado, recortando la propiedad privada y la inversión publicitaria en más del sesenta por ciento y por ende, incrementando en un porcentaje similar, la producción nacional. Durante el restablecimiento del sistema democrático, en el año 1,980, los medios de comunicación son devueltos a sus propietarios originales. De 1,983 a 1,989 inician operaciones una serie de canales entre los cuales podemos ubicar a Canal 2 (Compañía Peruana de Radio Difusión S.A.), Canal 11 del Grupo Belmont y Canal 13 de la Empresa Radio Difusora 1160.

LA HISTORIA DE LA PUBLICIDAD

En la historia de la Publicidad en el Perú, se encuentran dos etapas claramente diferenciadas: la empírica y la profesional. En la primera fase las personas anunciaban lo que deseaban vender, como muebles, propiedades e inclusive personas (durante la época de esclavitud). Los diarios de la época anunciaban dichas publicidades mediante anuncios hechos por ellos mismos, los cuales estaban compuestos por el mensaje y a veces por un gráfico agregado por el medio de comunicación. Desde 1943 hasta nuestros días, vivimos en la etapa Profesional.

El origen de la publicidad en el Perú no está definido .Pero, la primera muestra palpable de este principio son los pregoneros. Estos personajes de la Lima antigua y colonial formaban parte de una tradición muy arraigada a la sociedad y utilizaban la comunicación verbal para exponer sus productos en la vía pública.

Publicidad en la Prensa

En el siglo XVI, la iglesia introduce la imprenta en México. Al llegar al Perú, con el paso del tiempo, se formó un incipiente periodismo. Y, así, se empezó a publicar "avisos". Ya en 1715 se publica la "Gaceta de Lima", la cual era muy controlada por el gobierno y la iglesia. En consecuencia se publicó pocas noticias locales, además publicó anuncios locales como:

Manual para el funcionamiento de relojes

"Salió a la luz un Papel en dos pliegos, con el Título de modo de regular los Reloxes y saber la hora, y se hallará en la misma casa de la Gaceta"

Aviso de Antigálico

"Don Pablo Peti informa al público el uso de su Específico Antigálico; Y una instrucción para su uso, que en breve se hará imprimir

Pero podemos precisar que el "Diario Curioso, Erudito, Económico y Comercial", perteneciente a Jaime Bausate y Mesa o conocido como Francisco Cabello y Mesa, se muestra avisos comerciales, entre los cuales hay ofrecimientos de esclavos.

Con el paso del tiempo aparecen publicaciones que tienen como fin un periodismo de masa y esto tuvo como consecuencia una mayor cantidad de publicidad.

La radio peruana y sus influencias en la publicidad

A fines del siglo XIX nace la radio, y su primer fin fue de instrumento político. Pero este sólo fue un estadio ya que con la aparición de radios portátiles, este se convierte en instrumento comercial, es decir con fines de lucro, y nacen una serie de industrias alrededor de la radio.

Y en el Perú aparece la primera radio peruana, la Peruvian Broardcasting Company. La cual abrió una tienda de receptores y trató de colocar publicidad; pero el medio comercial era un ámbito muy pequeño y dos años después de su apertura, en 1927, ya estaban quebrados.

Con la aparición de grupos de "broadcasters" la publicidad se hace más evidente. Un ejemplo de esto sería los Delgado en la década de 1960. Con este grupo más organizado, la radio genera una dependencia a la publicidad, y empieza a aparecer los estudios de sintonía. Lo que implicaba e indicaba que si mayor audiencia radial poseía un estudio de sintonía, mayor cantidad de publicidad.

El fuerte impacto de la televisión en la publicidad y el nacimiento de las agencias

Después de la aparición de la televisión, en 1958, aparece la primera imagen en los televisores limeños. Era una emisora educativa, esta era producto de un convenio del Ministerio de Educación a cargo de Jorge Basadre y la Unesco.

La televisión mostró su capacidad vendedora a la masa al llegar las primeras agencias publicitarias.

La primera agencia en fundarse en nuestro país fue la compañía Anunciadora Universal S.A. – Causa, seguida por McCann – Erickson en el año 1946 y Publicidad Lameler en el año 1948. La Asociación Peruana de agencias de Publicidad (APAP) fue fundada en 1954 con la finalidad de agrupar agencias que ya existían para ese entonces y establecer un código de ética que regule el trabajo de los publicistas, el cual seguía el crecimiento de Publicaciones de calidad.

Estas agencias anunciaban bienes de consumo finales, los cuales no requieran un conocimiento muy especializado. Además, estas agencias demandaban que el producto tengan un promedio accesible a un gran número de compradores denominado televidente medio y que rinda un ingreso mayor al costo de dedicado a la publicidad. En esta etapa de la televisión la publicidad era en vivo y su costo era por segundo o por minuto y, a la vez, muy costosa.

Estas agencias recién surgidas se percataron de la necesidad de contar con una institución que agrupe y adopte un código de ética que promueva las prácticas del ejercicio de la profesión. De esta manera el 8 de Marzo de 1954 se fundó la Asociación Peruana de Agencias Publicitarias (APAP), la cual fue dirigida por Roberto Protzel (McCann-Erickson Corp.), Antonio Flores-Estrada (Causa), Alberto Pillado M. (Publicidad Perú) y Kenneth Lowder (Publicidad Lowder).

La Junta Directiva presidida por Kenneth Lowder aprobó los Estatutos y Códigos de Ética. Además las Asociaciones internacionales se pusieron en contacto con la APAP.

La asociación realizó estudios de audiencia radial. Otro estudio realizado hasta ahora es el de costos mínimos de producción recavando información de las agencias asociadas.

En 1978, la APAP publicó su primer boletín con la finalidad de divulgar opiniones, conceptos, etc. sobre temas de publicidad. En 1994, se crea el festival "El gran APAP", el cual premiaba la creatividad en la publicidad de Cine y Televisión. Desde 1997, la APAP fue nombrada representante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com