La Revolucion De Marzo
jcpg201316 de Mayo de 2014
779 Palabras (4 Páginas)217 Visitas
La Revolución de Marzo (1858)
Constantes abusos políticos y la situación social del país durante el gobierno de los hermanos Monagas quienes llevaron las riendas de la nación durante una década, generaron una violencia política extrema en Venezuela.
José Tadeo Monagas al iniciar su mandato en 1847 se aleja del Partido Conservador para unirse al Partido Liberal, muchos de sus miembros le veían como un oportunista que buscaba mantenerse en el poder. Este gobierno se caracterizo por el "amiguismo", muchos orientales ocuparon cargos públicos, solo por ser coterráneos de Monagas.
La corrupción fue una de las características principales de este mandato, tanto que al asumir en 1851 José Gregorio Mongas la Presidencia, no pudo hacer mucho contra este mal que ya había echado raíces.
Así mismo la autoridad principal del país fue pasando una y otra vez entre los hermanos, a inicios de 1857 las ciudades más importantes del país padecen la peor escasez de víveres de esos tiempos, la disminución del flujo monetario, el mal manejo de los ingresos fiscales dejo a las provincias sin su presupuesto correspondiente, los funcionarios dejaron de ganar su salario por más de meses; todo esto sumergió al país en una grave crisis económica, política y social.
Es el 1 de marzo de 1858, el día en que Julián Castro quien era el gobernador de la Provincia de Carabobo, realizara un pronunciamiento en contra del gobierno, marchando hacia Caracas con 5.000 hombres, los veteranos del ejército monaguense desertaron en masa y se unieron a las filas de Castro. En tal sentido, generales liberales como José Laurencio Silva o Carlos Castelli lucharon al lado de antiguos adversarios conservadores como el general León Febres Cordero.
Por su parte el Congreso de la República se negó a declarar su apoyo a Monagas, todo esto lo llevo a renunciar el 15 de marzo asilándose en el Consulado de Francia. Posteriormente Castro es electo presidente provisional por la Convención de Valencia en julio de ese mismo año, convirtiendo a la ciudad de Valencia en capital del país.
Durante la Revolución de Marzo tanto liberales como conservadores se unieron con el fin dederrocar a Monagas, después de esto la unión se disolvió de manera inmediata, no hubo derramamiento de sangre, pero durante la misma se fueron formando masas de bandoleros y campesinos rebeldes, quienes prepararon el terreno para un conflicto político y social de mayor intensidad: la Guerra Federal.
Ezequiel Zamora (Cúa, Miranda, 1 de febrero de 1817 - San Carlos,Cojedes, 10 de enero de 1860) fue un militar y político venezolano, uno de los principales protagonistas de la Guerra Federal (1859-1863), líder radical que propugnaba una extensa reforma agraria a favor de los campesinos.Vida militar
En 1846, como miembro del Partido Liberal, se presenta a las elecciones de ese año, como candidato a "elector" para el cantón de Villa de Cura, pero su nominación fue objetada por los conservadores, mediante procedimientos típicamente fraudulentos que él y todos sus amigos en conjunto y sus partidarios consideraron como compulsivos e ilegales. Este fue el reflejo de la tensa situación entre Liberales y Conservadores a escala nacional, cuyo cruento desenlace pretende evitarse por medio de una entrevista entre José Antonio Páez y Antonio Leocadio Guzmán padre de Antonio Guzmán Blanco. No obstante, la reunión de los dos líderes es frustrada por alzamientos espontáneos de campesinos en la región central. Zamora llama inmediatamente a "hacer la guerra a los godos" en beneficio de los pobres, mientras Páez es nombrado Jefe del Ejército. En definitiva, Zamora se levanta en armas el 7 de septiembre de 1846, en la localidad de Guambra; "tierra y hombres libres", "respeto al campesino", "desaparición de los godos", son las consignas
...