ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Sexualidad

diegocajusol3 de Julio de 2014

8.776 Palabras (36 Páginas)196 Visitas

Página 1 de 36

INTRODUCCIÓN

La sexualidad es el más delicado de los comportamientos humanos. Exige cualidades de inteligencia, equilibrio, desprendimiento interior y generosidad. La sexualidad es el único terreno en el cual resulta imposible hacer trampas ya que existe bajo un proceso que por naturaleza humana todos debemos pasar y afrontarlo.

La sexualidad bien comprendida es sencilla, porque procede de una persona natural y liberada de sus problemas internos. Debe estar compuesta de altruismo y respeto. No existe verdadera sexualidad con miedo interno. La sexualidad es una donación de sí mismo. Para llegar a ella es necesario que el individuo esté completo en su ser y que la sexualidad no sea una maniobra destinada a compensar sus debilidades y sus miedos.

La sexualidad no es una realidad limitada a una parte de nuestra persona, no puede reducirse a nuestro cuerpo. La sexualidad abarca toda la persona, lo que pensamientos, sentimos, actuamos. Sexualidad no puede reducirse únicamente a genitalidad.

CAPITULO I

I SEXUALIDAD

1.1. DEFINICIÓN

La sexualidad es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológico-afectivas que caracterizan el sexo de cada individuo.

Desde el punto de vista histórico cultural, es el conjunto de fenómenos emocionales, de conducta y de prácticas asociados a la búsqueda del placer sexual, que marcan de manera decisiva al ser humano en todas y cada una de las fases determinantes de su desarrollo en la vida.

1.2. ELEMENTOS

Podemos destacar algunos elementos que se engloban dentro del concepto de sexualidad:

1.2.1. EL IMPULSO SEXUAL:

El impulso sexual que va dirigido tanto al placer sexual inmediato, como a la procreación.

1.2.2. IDENTIDAD SEXUAL Y ORIENTACIÓN SEXUAL:

La identidad sexual y orientación sexual se entienden como tendencias sexuales en cuanto a aspectos de la relación psicológica con el propio cuerpo (sentirse hombre o mujer) y en cuanto a atracción sexual hacia un sexo, otro o ambos (heterosexualidad, homosexualidad o bisexualidad).

1.2.3. RELACIONES SOCIALES:

En la vida diaria, la sexualidad cumple un papel muy importante, ya que, desde el punto de vista emocional, afectivo y social, va mucho más allá de la finalidad reproductiva y compromete la vida de pareja, de familia, y los lazos afectivos interpersonales.

1.3. DIMENSIONES

La sexualidad engloba cuatro dimensiones básicas del ser humano de forma decisiva en su desarrollo: biológica, psicológica, social y ética. Estas cuatro dimensiones están íntimamente relacionadas y condicionadas unas por otras, por lo que no podemos separar el cuerpo físico de la mente, de las creencias o de la educación recibida.

1.3.1. DIMENSIÓN BIOLÓGICA:

La dimensión biológica de la sexualidad en el ser humano, provee del sustrato anatómico fisiológico sobre el que se desarrollarán los distintos matices de la sexualidad de la persona.

La dimensión biológica es crucial en distintos ámbitos de la vida sexual, como son: la procreación, el deseo sexual, la respuesta sexual, etc. Todos ellos están influenciados por la anatomía sexual. Así mismo la alteración física o fisiológica (del funcionamiento), puede acarrear distintos trastornos sexuales o enfermedades, que afecten a la vida sexual de la persona.

En este apartado incluimos factores como:

1.3.1.1. SISTEMA GENÉTICO:

La carga cromosómica del genoma humano "XX" "XY", que se define en la fecundación, es uno de los factores determinantes en la dimensión biológica del sexo de la persona.

1.3.1.2. SISTEMA HORMONAL:

El sistema endocrino, gracias a las glándulas endocrinas es el encargado de mantener los niveles de hormonas necesarios para el correcto funcionamiento de nuestro organismo.

Concretamente las hormonas más directamente implicadas en la sexualidad humana son: la testosterona, la progesterona, los estrógenos.

Estos tres tipos de hormonas están presentes tanto en las mujeres como en los hombres, aunque en diferentes cantidades y proporciones, de modo que los hombres poseen principalmente testosterona (por eso se conoce como hormona masculina) y una pequeña cantidad de estrógenos y progesterona, al contrario las mujeres segregan en su mayoría estrógenos y progesterona (por eso se conocen como hormonas femeninas) y sólo una pequeña cantidad de testosterona.

Los niveles de hormonas sexuales también varían de una persona a otra y dependiendo de los momentos de la vida.

1.3.2. DIMENSIÓN PSICOLÓGICA:

La psique (mente) humana juega un papel fundamental en nuestro modo de vivir y sentir nuestra sexualidad. Nuestras forma de percibir la belleza, nuestras ideas sobre lo que está bien o mal en cuanto al sexo, nuestra personalidad, nuestras convicciones, el temperamento de cada persona, son factores decisivos en nuestras relaciones sexuales. Nuestra propia identidad sexual, nuestra orientación sexual, depende en gran manera de nuestro modo de vernos y entendernos psicológicamente en relación a lo sexual.

La dimensión psicológica del ser sexual puede dividirse en:

1.3.2.1. INTELECTUAL:

Desarrollo cerebral que posibilita en el ser humano capacidades y potencialidades a nivel de pensamiento y conocimiento que convierten lo sexual de un instinto en un impulso sobre el cual puede ejercer control.

1.3.2.2. AFECTIVA:

Capacidad humana de establecer relaciones de distinto grado de intensidad e intimidad con otros seres de su misma especie, con los cuales se relaciona de una manera que involucra sentimientos y sensaciones).

El proceso típico de la dimensión psicológica en los y las adolescentes es la identidad sexual.

1.3.3. DIMENSIÓN SOCIAL:

La dimensión social, engloba el papel fundamental que ejerce la familia, los amigos, la educación recibida en el colegio, la religión, etc., sobre la sexualidad.

Las distintas sociedades poseen modelos distintos de entender y vivir la sexualidad.

Cada sociedad y cada cultura establecen una normativa cuya finalidad es regular y controlar el comportamiento sexual de sus miembros y unos roles sexuales los cuales implican y, a la vez, definen una imagen determinada de Hombre - Mujer y Relación.

La norma, inicialmente externa al ser humano, termina siendo interiorizada por éste, a través del proceso de socialización, llegando a constituir parte de su propia personalidad.

En relación con los roles, "La cultura condiciona las cualidades, características y funciones que corresponden a cada sexo, y el ser humano concreto dentro de una sociedad, los asimila a través de la socialización”. Cuando el ser humano asume su sexualidad está asumiendo, en parte, los patrones culturales vigentes en su medio La Identificación Sexual involucra, en parte, estas dos dimensiones. El (la) adolescente, en su proceso de crecer y madurar, comienza a definir su propia opción de "ser hombre" y "ser mujer".

1.3.4. DIMENSIÓN ÉTICA:

La dimensión ética del Ser sexual hace referencia al conjunto de valores que cada uno construye individualmente a lo largo de su vida, con los cuales se compromete, definiendo estos el SER y QUEHACER sexual específico de cada persona. La base de la ética individual está en la AUTO-VALORACION: el ser humano valora a los demás teniendo como referencia el valor que se da a sí mismo. El refuerzo de la AUTO-ESTIMA es, por tanto, punto clave en la construcción de esta escala de valores.

CAPITULO II

II HISTORIA DE LA SEXUALIDAD

La sexualidad ha ido evolucionando junto con la mentalidad del ser humano.

2.1. EN LA PREHISTORIA:

En esa época se cree que no había limitantes para el sexo ni reglas que regulasen la relación entre hombres y mujeres. A pesar de esto, la promiscuidad no era común. Existen objetos que nos dan señales de cómo era la vida sexual en la prehistoria, como lo son:

•Pinturas rupestres de danzas fálicas

•Vulvas y penes grabados en piedras

•Arte erótico

•Estatuas de genitales

La sexualidad era vista más que todo como una forma de asegurar la especie por más años, no era más que una fuerza fecundadora antes de ser una vivencia placentera.

2.2. EN EGIPTO:

En el antiguo Egipto, la sexualidad era vista de manera igualitaria y permisiva. Gozaban de libertad sexual, se espera que la mujer fuese fiel y entregada a la casa y los hijos. La mujer tenía posición privilegiada, pero no en la familia, inclusive existían las prostitutas sagradas. Se permitía el incesto. La forma más común del incesto en esta sociedad era el matrimonio entre hermanos.

2.3. EN BABILONIA:

En la sociedad babilónica la monogamia era estricta. Aquí, la mujer no era más que un objeto de placer y un vientre más. Sin embargo, el hombre tenía libertad y legalidad de tener concubinas. Las conductas sexuales no permitidas, como el adulterio (en las mujeres) eran castigadas duramente.

2.4. EN LA ANTIGUA GRECIA:

Para ellos la sexualidad tenía mucha importancia. La educación sexual era abierta y exaltaban el erotismo. Aceptaban hechos sexuales como la infidelidad, las orgías o la homosexualidad. Esto se nota claramente en las historias de la mitología griega. Hacían culto a la virginidad. La homosexualidad del hombre o de la mujer era aceptada y conocida, esto no afectaba la vida o el estatus social de la persona. La belleza era algo sublime y adorar la belleza masculina o femenina era un acto de adoración.

2.5. EN ROMA:

La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com