La Sociedad Y El Derecho
marklp26 de Enero de 2013
573 Palabras (3 Páginas)481 Visitas
1. La Sociedad y el Derecho.
Sociedad.- Unión de personas que se agrupan en conjunto y que observan un modo de vida específico radicando en un universo único y cumpliendo funciones determinadas.
Elementos de la sociedad
Los elementos de la sociedad son 2: materiales e intelectuales; dentro de los primeros se encuentran las instituciones políticas (Iglesia y Gobierno), instituciones sociales (grupos y organizaciones) y por el medio físico; del elemento intelectual se basa en la cultura (ideas, costumbres, tradición y religión).
1.1. El Hombre y el Derecho.
El Derecho como sistema normativo que impone conductas o las prohíbe, estableciendo sanciones o regulando las relaciones entre particulares, forma parte de la cultura de cada sociedad, y por ello podemos apreciar que el Derecho puede variar de una a otra, según los valores dominantes en ellas.
Surgió el Derecho, fruto de la razón humana, cuando el hombre comprendió que debía dirimir sus conflictos de manera distinta del resto de los animales, ya que al principio, igual que ellos, lo hacía por la fuerza, y castigaba a quienes le habían ocasionado daños, a través de distintas formas privadas de venganza. Al principio impuso límite a través de normas sociales y religiosas, pero pronto se comprendió la necesidad de imponer sanciones efectivas para quienes no cumplieran. Las leyes humanas establecieron entonces, modos de solucionar conflictos e imponer penalidades a través de órganos diferentes a los propios involucrados y víctimas. De este modo fue el Estado el que reservó el derecho de crear las leyes y aplicarlas.
Se creó para jurídicamente el concepto de persona, como sujeto normativo, objetivo de las leyes, y diferente del concepto de ser humano, pues permitió incluir también en él, a las personas jurídicas, elaboración jurídica posterior, fruto de la abstracción, aunque en un principio, elaborar el concepto de persona solo sirviera para erradicar de la protección y la sanción de las leyes a los esclavos, humanos que no eran personas.
El Código de Hammurabi, que aceptaba el modo de castigar de la Ley del Talión, de equivalencia entre hecho delictivo y pena, fue el primer exponente de Código Penal de la humanidad. En Roma, el Derecho nacido de la costumbre, fue plasmado en el año 450 a. C. en la Ley de las XII Tablas, que fue ejemplo para regir las relaciones civiles hasta la actualidad.
1.2. Las relaciones sociales y su regulación por el derecho.
La sociedad, para realizar su progreso y mejoramiento, necesita del orden, sin el cual todo intento de convivencia resulta inútil. Este es, entonces, un elemento indispensable para la organización y desarrollo de la vida en común.
Las relaciones sociales no siempre se desenvuelven en un modo natural y armónico; por lo contrario, la vida de los hombres en comunidad determinada, en ocasiones, choques o conflictos entre los intereses de los propios hombres. Si cada quien tuviese libertad para perseguir y alcanzar los suyos sin limitación alguna, pronto estallaría la lucha de todos contra todos y el desorden y anarquía, enseñoreándose de la vida social, impedirían todo progreso, harían imposible cualquier forma de convivencia; la solidaridad entre los hombres quedaría destruida y la desorganización sería permanentemente.
1.3 Las normas Jurídicas.- Reglas de conducta dirigidas a la sociedad para establecer vínculos de convivencia armónica, las cuales están provistas de sanción corporal o pecuniaria.
Tienen como objeto la regulación de la conducta para con los demás, a fin de organizar la vida social, previniendo conflictos. Estas normas se encuentran el los códigos, en las leyes, los reglamentos y en los decretos.
...